Oposiciones docentes en Andalucía: 41.808 aspirantes competirán por 7.885 plazas desde el 21 de junio

La Consejería de Desarrollo Educativo ha convocado 7.885 plazas para Maestros, Profesores de Secundaria, Música y Artes Escénicas y Escuelas Oficiales de Idiomas

Las cuentas de la Junta para 2026 superarán los 50.000 millones y estarán centradas en las familias y el empleo

Pruebas para docentes el año pasado.
Pruebas para docentes el año pasado. / Alejandro Martínez / EP
Redacción Andalucía

21 de mayo 2025 - 17:33

Las oposiciones a cuerpos docentes en Andalucía darán comienzo el próximo 21 de junio con la participación de 41.808 aspirantes que competirán por 7.885 plazas distribuidas entre diferentes especialidades educativas. La convocatoria, organizada por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, abarca puestos para Maestros, Profesores de Enseñanza Secundaria, Música y Artes Escénicas, así como Escuelas Oficiales de Idiomas.

Del total de plazas ofertadas, 4.401 corresponden al Cuerpo de Maestros, mientras que 3.276 se destinan a Profesores de Enseñanza Secundaria. Asimismo, se han convocado 99 plazas para el Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas y 32 para Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas. A estas cifras se suman 77 puestos adicionales para el proceso selectivo del Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas, completando así la oferta de empleo público docente para 2025.

El calendario establecido prevé que las pruebas se desarrollen entre junio y julio, de manera que los nuevos funcionarios puedan incorporarse a sus puestos el 1 de septiembre, coincidiendo con el inicio del curso académico 2025-2026. Los aspirantes ya han debido presentar telemáticamente sus unidades didácticas entre el 30 de abril y el 7 de mayo, así como los méritos para la fase de concurso del 20 al 29 de mayo.

Estructura del proceso selectivo

El procedimiento selectivo se estructura en tres fases: oposición, concurso y prácticas. La primera jornada, el 21 de junio, comenzará con la presentación de los candidatos ante sus tribunales asignados, donde recibirán información detallada sobre el desarrollo del proceso. Ese mismo día se iniciará la primera prueba, diseñada para evaluar los conocimientos específicos de la especialidad.

Esta primera evaluación consta de dos partes valoradas conjuntamente: un ejercicio práctico para comprobar la formación científica y el dominio de habilidades técnicas, y una parte teórica consistente en el desarrollo escrito de un tema elegido por el aspirante entre varios extraídos al azar por el tribunal.

La segunda prueba evaluará la aptitud pedagógica y el dominio de técnicas docentes mediante la presentación y defensa de una programación didáctica, así como la preparación y exposición oral de una unidad didáctica. Para superar cada una de estas pruebas, los candidatos deberán obtener una puntuación mínima de cinco puntos sobre diez.

Sistema de puntuación y mejoras en la gestión

En cuanto a la valoración global, la puntuación final del concurso-oposición resultará de la ponderación entre las fases de oposición (dos tercios) y concurso (un tercio). En la fase de concurso, que puede alcanzar un máximo de diez puntos, se valorarán méritos como la experiencia docente previa y la formación académica de los aspirantes.

La Consejería ha implementado diversas mejoras en la gestión del procedimiento para hacerlo más ágil y transparente. Entre estas medidas destaca la posibilidad de que los opositores soliciten copia de su examen y obtengan el documento con sus calificaciones inmediatamente después de su publicación. También se ha establecido un plazo específico para presentar alegaciones a las calificaciones de cada prueba.

Asimismo, se mantienen importantes medidas en materia de igualdad, como permitir a las madres lactantes recuperar hasta 30 minutos durante el desarrollo de las pruebas para la lactancia. También se contempla la flexibilización de fechas de examen para mujeres en situación de parto o postparto inmediato, sin que ello afecte al rigor del proceso ni a los derechos del resto de participantes.

La digitalización continúa siendo un aspecto clave en esta convocatoria, con la presentación telemática de programaciones didácticas. Esta medida evita desplazamientos innecesarios y reduce la carga administrativa de los tribunales. Cabe recordar que en las oposiciones del año pasado, este sistema permitió ahorrar aproximadamente un millón de hojas de papel, además de los costes logísticos asociados al transporte de documentación.

stats
OSZAR »