Córdoba celebra el Día del Orgullo LGTBI+: "Solo queremos que nos respeten"
Diversidad
Representantes de Todes Transformando y Arco Iris denuncian el aumento de los discursos de odio y analizan la situación en la provincia
Regresa a casa Rosie, una niña congoleña de dos años operada en Córdoba gracias a una cadena solidaria

Córdoba/Cada 28 de junio se celebra a nivel mundial el Día Internacional del Orgullo LGBTI, aunque para el colectivo todos los días sean de conmemoración de la diversidad porque esta es "tan amplia como personas hay en el mundo". El objetivo es insistir a la sociedad en la importancia de la tolerancia, la igualdad y el respeto.
"No queremos que nos entiendan, no queremos que nos acepten, solo queremos que nos respeten", asevera Rafi González, gerente de la asociación Todes Transformando (TT) de Córdoba. Alrededor de 400 familias de toda Andalucía han pasado por esta asociación en sus diez años de vida.
TT reúne a familias de niños y niñas trans para compartir experiencias y recibir información y asesoramiento. En la actualidad, estos chicos y chicas se enfrentan al "aumento de los discursos de odio" que vienen incluso de "una parte del colectivo feminista", resalta.

González señala que "la ignorancia y el desconocimiento" sobre las personas trans por parte de un sector de la sociedad lleva "al miedo" y de ahí hay un paso "al odio". Por otro lado, esto conlleva una situación de "marginación".
Aumento de los discursos de odio
La presidenta de TT, Carmen Ceballos, cuenta que hay familias que no quieren que sus hijos e hijas salgan a la calle porque "el odio ha aumentado a raíz de la Ley Trans". Los padres "tenemos que dar la cara" porque "tenemos que protegerlos", resalta.
Según su experiencia, en Córdoba no se vive el clima de odio que hay en otras ciudades y aquí las familias se ven arropadas "por otros colectivos, por la Diputación de Córdoba y, en alguna ocasión, por el Ayuntamiento". Aunque, en general, sí aprecian un aumento de la "transfobia", de "gente que se encuentra en su derecho a insultarles y pegarles". Por eso, "necesitamos el escudo que son las leyes".
Por su parte, la presidenta de Arco Iris Córdoba, Nadya Fernández, aclara que, según el informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025, las agresiones físicas y verbales contra personas LGTBI+ han experimentado un preocupante repunte "coincidiendo con el auge de los discursos de odio y una respuesta institucional aún insuficiente". Sin ir más lejos, en la vecina provincia de Jaén tres hombres agredieron a un joven homosexual el pasado fin de semana coincidiendo con la celebración del orgullo.
"Córdoba, la verdad es que podemos decir que, hasta el momento, está siendo una ciudad muy segura", señala Nadya Fernández, y en la que "se vive en esa especie de libertad, entre comillas, porque al final siempre tienes las miradas, siempre tienes el miedo o el no visibilizarte completamente en todos los ámbitos de tu vida".
Sin embargo, "esas campañas de odio y ese discurso que tenemos en las instituciones lo vivimos a diario; incluso en el Ayuntamiento de Córdoba por parte de partidos de extrema derecha", apunta.

A la sociedad le falta "concienciarse de que esto no es un capricho nuestro": "Tenemos que tener discursos de sensibilización, formación, educación, saber que tenemos derechos fundamentales, que son derechos humanos".
La presidenta de Arco Iris Córdoba destaca que "todas las personas necesitamos una protección, un espacio seguro, seas como seas y la orientación que tengas" y añade que, precisamente, "rechazar lo diferente crea esos discursos de odio".
Por eso, cree que hay que eliminar los "discursos de partidos extremistas que crean miedo a cualquier persona que sea diferente, ya no del colectivo LGTBI, sino también a personas racializadas con un discurso completamente xenófobo de que el inmigrante te va a hacer, que la mujer trans lo que quiere es meterse en un grupo de mujeres para violarlas... Eso hay que erradicarlo completamente de la sociedad".
Por su parte, la gerente de Todes Transformando agrega que "diferentes somos todos" y, "entiendas o no esta realidad, la tienes que respetar porque son derechos humanos". "Pedimos el respeto; hay que hablar desde el respeto aunque no lo comprendas" y "educar para respetar", indica.
Situación de los menores trans
Con respecto a los colegios, la presidenta de Todes Transformando recuerda que hay un protocolo educativo resultado de la ley andaluza de identidad de género y transexualidad con el objetivo de que se respete "la identidad de los chicos y chicas trans". Sin embargo, el profesorado "tiene que estar dispuesto a cambiar esa mirada a la diversidad". "Por mucho que te den formación, si no cambias la mirada no sirve para nada", puntualiza.
Otro de los aspectos más importantes para estos chicos y chicas es el DNI: "Necesitan que esté acorde con su identidad", destaca Rafi González, porque si no lo está genera "una marginalidad". Por ejemplo, "uno de los principales elementos de exclusión laboral" es no tener el DNI acorde con su identidad. Con la Ley Trans de 2023, el cambio de sexo en el DNI se puede hacer a partir de los 12 años.
La necesidad de unidad del colectivo
Nadya Fernández destaca que en estos últimos meses se ha producido una fractura entre las asociaciones LGTBI+ de Córdoba con respecto a preparación de actos, efemérides como el propio orgullo y dentro de la Mesa de la Igualdad. Al respecto, piensa que deberían sentarse, "hablar y llegar todos a un consenso" porque es importante trabajar "al unísono, volver a tener un punto en común y llegar a una idea de comunidad". "Estamos individualizando una lucha cuando realmente deberíamos de ir todas a una", puntualiza.
Con respecto a las instituciones públicas de Córdoba, especialmente el Ayuntamiento gobernado con mayoría por el PP, le pide que "se comprometa de verdad y que no haga un orgullo invisible, porque el orgullo ha sido completamente invisible" ya que había "300 personas, sin pancarta, sin reivindicación, sin megáfono, con un lema de pancarta vacío, cuando ahora se está conmemorando el 20 aniversario de la aprobación del matrimonio igualitario".
A la federación Arco Iris le parece que el Ayuntamiento lo organiza porque "hay que hacerlo y se hace, pero sin hacer mucho ruido". "No blanquees, si lo vas a hacer, hazlo bien, implícate, no vayas a ponerte a la foto porque no tiene ningún sentido y haz un orgullo sabiendo y concienciando a la sociedad de por qué se celebra".
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Howden Iberia