Hispanagrama II: la gramatización del español en la América del Sur hispánica

Tribuna universitaria

Desarrollado durante cuatro años, este proyecto de investigación ha conseguido un extenso corpus de textos que no había sido investigado previamente y que asciende a más de 330 obras

La nueva sede del Iquema de la Universidad de Córdoba se pone en marcha con 18 grupos de investigación

Los investigadores del proyecto Hispanagrama
Los investigadores del proyecto Hispanagrama / El Día
Proyecto Hispanagrama II

18 de mayo 2025 - 06:59

Córdoba/El proyecto de investigación denominado La gramatización del español en la América del Sur hispánica (1800-1950): focos, series textuales y canon (Hispanagrama II), financiado durante cuatro años por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN) / Agencia Estatal de Investigación (AEI), constituye el único proyecto nacional dedicado a este tema. Desde su concesión en 2021, ha generado numerosos resultados, que se han materializado en artículos publicados en revistas de alto impacto, tanto nacionales como internacionales, así como capítulos de libro en editoriales de prestigio, ponencias y comunicaciones en congresos celebrados en España, Alemania, Italia o Chile. Uno de los logros con mayor repercusión ha sido la creación de dos importantes redes de investigación: la primera con expertos de varias universidades italianas, principalmente, de Bolonia y Turín, y la segunda con expertos de dos universidades brasileñas: la Universidad de São Paulo y la Universidad Federal de Uberlândia.

Los investigadores principales son Alfonso Zamorano Aguilar, de la Universidad de Córdoba, y Esteban Montoro del Arco, de la Universidad de Granada, a quienes se suman los dos miembros del equipo investigador: María Martínez-Atienza y Juan Miguel González Jiménez, ambos de la Universidad de Córdoba. Cuenta, además, con un destacado equipo de trabajo, integrado por expertos de las universidades de la República (Uruguay), Buenos Aires, La Paz, Santiago de Chile, Lleida y Tarragona.

Hasta el momento, se ha conseguido un extenso corpus de textos que no había sido investigado previamente y que asciende a más de 330 obras, la mayoría gramáticas, si bien se encuentran también libros dedicados a la lectura o textos específicos sobre ortografía o prosodia. Al respecto, la colaboración con las bibliotecas nacionales de los distintos países de América ha sido esencial, así como el servicio prestado por las bibliotecas universitarias de las distintas instituciones a las que están adscritos los investigadores/as.

Dada la amplitud del objeto de estudio, desde la concesión de este proyecto (que estuvo precedido por Hispanagrama I; 2018-2021), cada estudioso se ha especializado en uno de los países. Así pues, Perú ha sido el foco de atención de Zamorano Aguilar, entre cuyos resultados cabe destacar la extensa monografía titulada La gramatización del español en el Perú del siglo XIX, publicada en 2022 en la prestigiosa editorial Peter Lang. Asimismo, ha publicado varios artículos en revistas de primer nivel, como Fuentes en la tradición gramatical latinoamericana: canon explícito y encubierto en el Perú del siglo XIX, en Romance Philology, 76 (1-2), 2022, de Brepols, además de capítulos de libro en editoriales como Peeters-Orbis Supplementa, 2022 (Tradición e innovación en la teoría gramatical peruana (ss. XIX-XX). Análisis específico de las clases de palabras en dos series textuales de Primitivo Sanmartí).

Ecuador ha sido el objeto de atención de Montoro del Arco, sobre lo que ha publicado varios artículos en revistas que gozan de excelente posición en bases de datos como SJR, JCR o Fecyt. Es el caso del trabajo La llegada de los Hermanos de las Escuelas Cristinas a Ecuador: gramáticas, canon y series textuales, en Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante (ELUA), 39, 2023, o el capítulo dedicado a la ideología y ejemplificación en la Gramatiquilla infantil (1885) del ecuatoriano Francisco Febres Cordero, el “hermano Miguel”, en el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca, 2023. Asimismo, ha publicado un artículo sobre los conflictos ideológicos relativos a la gramática de principios del siglo XX, en Verba, 51, 2024.

Por su parte, Martínez-Atienza se ha ocupado de Colombia y ha abordado temas como el tratamiento de la sintaxis durante el siglo XIX, que vio la luz en la prestigiosa revista Rilce, de la Universidad de Navarra, 38(2), 2022. Además, ha analizado, en particular, el proceso de gramatización y el canon en las distintas de ediciones de la obra de Martín Restrepo Mejía, cuyo resultado apareció en 2023 en la revista Lingüística, 39 (1), de Alfal. Junto a ello, se ha ocupado de la reforma ortográfica de Chile y de la repercusión que tuvo en la enseñanza de la lengua en Colombia, en un trabajo que verá la luz en los próximos meses de 2025 en la destacada revista Logos, de la Universidad de La Serena (Chile).

González Jiménez se ha dedicado al estudio de Chile, con excelentes resultados hasta el momento, como el artículo sobre el Silabario biológico (1925) de Atria Osorio, publicado en el Boletín de Filología, 59 (1), 2024, así como el artículo sobre el Tratado de gramática castellana (1867 y 1872) de José Luis Pinto, que en los próximos meses aparecerá en Pragmalingüística. Además, ha analizado la obra de Miguel Francisco Guillou, de origen francés y afincado durante varios años en Chile; concretamente, ha estudiado las Lecciones teórico-prácticas de gramática castellana.

Por otro lado, en 2023, los cuatro investigadores que acabamos de mencionar publicaron un volumen monográfico en la revista Lingüística, 31/1, de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, en el que también participaron varios miembros del equipo de trabajo. En los diversos artículos, se abordaron temáticas relativas a todos los países objeto de análisis del proyecto.

Los resultados de Hispanagrama II suponen, pues, una aportación esencial y novedosa sobre el estudio de América Latina, en particular, sobre el proceso de gramatización del español en el continente, lo que le ha permitido alcanzar, por otro lado, un destacado impacto tanto cultural como científico.

*Nota: Forman parte del Proyecto Hispanagrama II los investigadores Alfonso Zamorano Aguilar (UCO), Esteban Montoro del Arco (UGRA), María Martínez-Atienza y Juan Miguel González Jiménez, ambos también de la Universidad de Córdoba, a los que se suman expertos de otros centros de Cataluña y Suramérica.

stats
OSZAR »