La AIReF prevé que Andalucía mantendrá superávit presupuestario desde 2025 a 2029
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal alude a la mejora de los ingresos por una favorable coyuntura y por los recursos del sistema de financiación autonómica

SEVILLA/Andalucía mantendrá una senda de superávit presupuestario moderada desde 2025 a 2028 hasta escalar a un 0,4% del PIB en el año 2029 derivado de la mejora de los ingresos por una favorable coyuntura económica y por los recursos del sistema de financiación autonómica, según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
Para 2025, Andalucía registrará un deterioro respecto al superávit de 2024 al normalizarse los flujos del sistema de financiación, lo que, junto a la evolución de otros recursos y empleos situará, situará el superávit en el 0,2% en 2025, aunque mejorará en los años siguientes en consonancia, fundamentalmente, con la evolución de los recursos del sistema de financiación.
Previsiones de medio plazo
Sin embargo, las previsiones de medio plazo facilitadas por la comunidad hasta 2028 consideran una senda de superávit más moderada salvo en el último año, aunque con un perfil anual similar al considerado por la AIReF, según recoge el primer informe de esta entidad en el que valora el Informe de Progreso Anual del Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo (PFEMP), que sustituye en el nuevo marco europeo de gobernanza fiscal a la Actualización del Programa de Estabilidad.
Los principales cambios en las previsiones de medio plazo de la AIReF para Andalucía respecto a las consideradas en noviembre se derivan del cierre de 2024, ya que acabó ese año con un saldo siete décimas más favorables al estimado por la AIReF.
Por este motivo, se ha revisado el escenario macroeconómico, lo que mejora las previsiones de recursos del sistema en 2026 y 2028 sobre las estimadas, y se ha actualizado la cuantía de los ingresos derivados de fondos europeos tradicionales, además de haberse incorporado el impacto de las medidas estatales y autonómicas aprobadas.
La AIReF considera que estos recursos de Andalucía, sin tener en cuenta los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), alcanzarán un peso cercano al 17,8% del PIB al final del periodo, siete décimas inferior al nivel alcanzado en 2024, aunque ese ejercicio se caracterizó por la elevada liquidación del sistema de financiación y un elevado volumen de recursos provenientes de fondos europeos.
Los recursos de financiación autonómica alcanzarán un 13,3% del PIB en 2029
Los recursos del sistema de financiación autonómica crecerán de promedio un 4,2% en el periodo 2025-2029, alcanzando el 13,3 % del PIB en 2029, un nivel ligeramente superior al del cierre de 2024, según la AIReF.
Los recursos vinculados al sistema de financiación autonómica supusieron el 71,6% del total de los recursos al cierre de 2024 y su peso se incrementará hasta alcanzar el 74,7% en 2029.
Las liquidaciones del sistema de financiación recuperarán a partir de 2025 su peso habitual sobre PIB, 0,7% del PIB en 2029 frente al 1,4% del PIB de 2024, si bien afectadas en los ejercicios correspondientes por las rebajas fiscales adoptadas por la comunidad hasta la fecha.
Por su parte, las entregas a cuenta crecerán en promedio un 5,5% en el periodo, pasando del 11,8% del PIB en 2024 al 12,6% en 2029.
El resto de los recursos reducirá su peso en el PIB hasta alcanzar el 4,5 % del PIB en 2029 y los ingresos tributarios y asociados a la producción mantendrán desde 2026, en términos generales, su peso en el PIB.
Asimismo, vaticina que la ratio de deuda sobre PIB de Andalucía descenderá por debajo del 14% en 2029, de forma que desde 2025 se mantendrá la tendencia descendente.
También te puede interesar
Lo último