De la automoción a la defensa: así quiere convertirse el municipio de Linares en el ave fénix de la industria andaluza

Escribano, FMG, la actual Santana Motor y las chinas ZZ Nissan, Coronet o Desay anuncian su desembarco en la localidad con la previsión de crear 750 empleos

Más de 2.500 millones de impacto económico y 25.000 empleos: el músculo de la industria andaluza de defensa ante el rearme de la UE

Vista aérea del Parque Empresarial Santana en el municipio jiennense.
Vista aérea del Parque Empresarial Santana en el municipio jiennense. / M. G.
Nuria Ramos

10 de mayo 2025 - 06:08

Sevilla/En los 275.000 metros cuadrados del Parque Empresarial de Santana Motor en Linares (Jaén) que una vez albergaron miles de trabajadores apenas queda un vago recuerdo de los años de esplendor en la producción de vehículos todoterreno. Una época dorada que inició su declive en 1995 con la salida de Suzuki de la firma automovilística y luego tocó fondo en 2011 con el cierre definitivo de la fábrica por parte de la Junta de Andalucía, propietaria de la compañía desde la huida de la enseña japonesa.

Las decenas de millones de euros de fondos públicos que destinaron los distintos Gobiernos autonómicos de aquellos tiempos no fueron suficientes para evitar, después de más de cinco décadas de actividad, el cerrojazo de la planta de Santana Motor, que supuso la pérdida de casi 2.000 puestos de trabajo, incluyendo los de las empresas auxiliares. Los planes de reindustrialización que se anunciaron después tampoco consiguieron reanimar las débiles constantes vitales de la economía local.

El colapso por la crisis en la que derivó la desbandada de la marca nipona dio lugar así a los años más grises y duros de Linares, que desde entonces y durante varios ejercicios consecutivos ha tenido el triste honor de liderar el ranking de desempleo del país entre las ciudades de más de 20.000 habitantes, si bien consiguió bajarse del primer cajón del podio nacional en 2022, al rebajar la tasa de paro hasta el 25,9%, ocupando la tercera posición, tras La Línea de la Concepción y Ceuta.

El vacío industrial en las dos últimas décadas en la localidad, conocida en otros tiempos también por sus minas de plomo, se ha plasmado, en paralelo, en un descenso demográfico que arrancó en 2008 y que se aceleró en 2011 con la clausura de la planta automovilística. De hecho, Linares ha perdido en poco más de diez años un 9,5% de población –casi 6.000 vecinos–, pasando de los 61.110 de aquel 2011, a los 55.303 habitantes de la actualidad.

Ahora, sobre la tierra quemada del histórico recinto empresarial empiezan a surgir brotes verdes, a raíz del anuncio de la llegada de varios proyectos de la mano de empresas nacionales e internacionales, con los que el municipio quiere convertirse en el ave fénix de la industria andaluza. Escribano, FMG, la actual Santana Motor y las chinas ZZ Nissan, Coronet o Desay son algunas de las firmas que ya han puesto rumbo a la ciudad, con la previsión de crear alrededor de 750 puestos de trabajo.

La alcaldesa de Linares, Auxi del Olmo –que se convirtió tras los comicios de 2023 en la primera mujer en regentar el municipio– señala a este diario que “desde que llegamos al Gobierno uno de los pilares más importantes ha sido crear las condiciones para atraer empresas e inversiones, porque eso significa generación de empleo y dinamización de la ciudad”. “La llegada de compañías tan importantes nos proyecta como referente en innovación y tecnología. Ahora Linares avanza y lo hace con paso firme”, añade.

Así, entre las nuevas iniciativas, el último anuncio ha llegado, precisamente, a partir de una alianza entre dos grandes grupos automovilísticos chinos, Zhengzhou Nissan y Anhui Coronet, y los actuales propietarios de Santana Motor, para la fabricación de vehículos todoterreno en la histórica planta de Linares 14 años después de su cierre. La iniciativa contempla una inversión de cinco millones de euros y la creación de hasta 200 empleos (150 en producción y 50 de carácter administrativo).

Está previsto que la sociedad participada por las dos compañías del gigante asiático y por la actual Santana, con un 5%, inicie en el último trimestre de este año su actividad en las antiguas instalaciones del recinto empresarial linarense, donde se ensamblarán los vehículos todoterrenos –en sus versiones diésel de última generación e híbridas enchufables– que ZZ Nissan ya comercializa en China y en algunos otros mercados de América Latina.

Fábrica de ‘displays’

También va a poner una pica en el mismo enclave industrial la multinacional china Desay, dedicada a la fabricación de pantallas (displays) para automóviles eléctricos, con la previsión de crear 300 empleos. La futura planta de Linares, con una superficie de producción de 13.000 metros cuadrados y otros 2.300 de oficinas, comenzará a funcionar el próximo año, con la vista puesta en alcanzar plena operatividad en 2028 y una capacidad de fabricación de 1,5 millones de unidades.

En este caso, el proyecto se enmarca en un acuerdo a tres bandas por el que la Junta de Andalucía proporciona a la compañía del país asiático una de las naves del Parque Empresarial Santana y el Ayuntamiento de Linares ejecuta las obras; mientras que el equipamiento de producción y operación de la nueva fábrica correrá a cargo de Desay, que acaba de recibir, además, una ayuda de 4,73 millones de euros del Ministerio de Industria y Turismo para respaldar la iniciativa.

Con una producción anual de alrededor de nueve millones de unidades que suministra a los principales fabricantes de automóviles, Desay opera una planta de última generación en Huizhou (China), un país en el que tiene una cuota de mercado del 18%. Desde hace varios ejercicios, ha reforzado su experiencia y presencia en Europa con una serie de inversiones estratégicas en Francia, República Checa, Suecia y Alemania, a las que se sumará la anunciada en Linares.

Industria de defensa

Ya en la industria de defensa, la producción de vehículos militares llegará a la localidad en el año 2026 con la implantación del grupo Escribano Mechanical & Engineering (EM&E), un proyecto con una inversión de unos diez millones de euros que está vinculado al Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (Cetedex) del Ministerio de Defensa en Jaén capital. La factoría, que se ubicará en las antiguas instalaciones de CAF de 13.000 metros cuadrados, creará 150 puestos de trabajo.

EM&E, que está estudiando su fusión con la también española Indra con el objetivo de crear un gigante nacional en el sector, continúa así su expansión en territorio regional y sumaría con la de Linares su segunda planta en Andalucía, puesto que ya tiene una en Córdoba. Además de su sede en Alcalá de Henares (Madrid), la empresa especializada en fabricación e ingeniería de componentes en el área de defensa dispone de centros en Huesca, Asturias o Valencia, donde aglutina a casi 1.300 trabajadores.

Munición

Otra iniciativa en el sector de defensa es la de la multinacional Fábrica de Municiones de Granada (FMG), integrada desde 2020 en el grupo eslovaco MSM, que prevé crear a corto y medio plazo un centenar de empleos. La compañía granadina con más de 700 años de historia se hizo en subasta con las instalaciones del antiguo polvorín de Vadollano, utilizado por el Ejército de Tierra durante décadas hasta su cierre 2012 y compuesto por dos fincas de 894.759 metros cuadrados.

En estos momentos, el Consistorio linarense está agilizando la tramitación administrativa para poder acometer una serie de remodelaciones en el recinto del polvorín ubicado en el municipio y acelerar la llegada de FMG, que está enfocada a la producción de cargas de desactivación de artefactos explosivos (EOD), proyectiles de artillería y misiles, así como munición de gran calibre para tanques, siendo el proveedor de los carros de combate Leopard del Ejército español.

Inversiones en el recinto

Como proyectos en cartera en el parque empresarial, también se está trabajando en la remodelación de una planta para la multinacional española Compin Fainsa, que amplía en Linares sus líneas de diseño y fabricación de componentes para empresas como Siemens, CAF o Talgo; mientras que, en otra parcela, la linarense Sicnova extiende sus instalaciones para fabricar, mediante un convenio por 82 millones de euros, maquinaria de impresión aditiva en 3D para el Ministerio de Defensa.

“Linares, ¿en qué te puedo ayudar?”. Esta fue la pregunta que lanzó al aire en el pleno de su investidura la actual alcaldesa, quien resalta casi dos años después la labor municipal para el desarrollo del enclave industrial, un recinto al que la Junta ha destinado 15 millones de euros y que ha pasado de estar “casi sin actividad” a ser un “espacio atractivo para la inversión y para la industria”. “Llevamos meses trabajando, convencidos de que hay talento y capacidad para liderar proyectos de primer nivel”, concluye la regidora.

stats
OSZAR »