El consumo de vino vuelve a crecer en España tras la subida del 0,6% de marzo

Acumula un aumento interanual del 0,1% con un volumen de 9,73 millones de hectolitros tras superar el bache de febrero

El vino de Jerez amortigua la caída de ventas de Fernando de Castilla en el último año

Degustación de vinos en una feria del sector.
Degustación de vinos en una feria del sector.
Á. Espejo

13 de mayo 2025 - 11:54

Madrid/El consumo de vino en España subió en el mes de marzo un 0,6%, subida con la que se recupera el crecimiento interanual tras el dato especialmente negativo registrado en febrero, según los datos del sistema de información de mercados del sector vitivinícola (Infovi) publicados por la Interprofesional del Vino.

En el acumulado del último año, el consumo de vino registra un ligero aumento del 0,1%, hasta alcancar los 9,7 millones de hectolitros, por lo que se mantiene dentro de la horquilla de entre 9,5 y 9,9 millones de hectolitros en la que se mueve desde noviembre de 2022, cuando se puso fin a la pronunciada tendencia a la baja iniciada en marzo de ese año.

Las existencias de vino en bodegas españolas se redujeron en 0,8 millones de hectolitros en marzo, descenso un 0,6% superior al registrado en el mismo mes de 2024 y que se corresponde con un aumento del 10% de las entradas de vino de origen nacional, hasta rozar los 2 millones de hectolitros, frente al incremento del 7,2% de las salidas, que se mantienen por debajo de 2,8 millones de hectolitros.

Las exportaciones pierden valor

Por otra parte, los datos de Aduanas muestran un descenso de las exportaciones de vino en febrero del 6,6% en valor y un aumento del 0,5% en volumen. Las ventas totales al exterior se situaron en 1,7 millones hectolitros (+9.334 hl) y 231,2 millones de euros (-16,4 millones).

Las tornas cambian en el acumulado de los siete primeros meses de la campaña 2024/25, periodo en el que la facturación registra un ligero aumento del 0,1%, hasta los 1.692,9 millones de euros (+1,9 millones), no así el volumen, que cae un 8,2%, hasta 10,8 millones de hectolitros (-964.942 hl).

Por productos, la facturación de las exportaciones en estos siete primeros meses de campaña aumentó en 9 millones de euros en los vinos con DOP; en 4,8 millones en los vinos de aguja; en 3 millones en los espumosos; y en 0,1 millones en Bag in Box (BiB).

Por el contrario, el valor cayó en 3,6 millones de euros en los vinos sin DOP, mientras que el vino a granel dejó de facturar en estos siete meses 13,8 millones.

En términos de volumen, los vinos de aguja aumentaron sus exportaciones en 3 millones de litros; el BIB en 2 millones; y los vinos de licor en 0,1 millones, reduciéndose en el resto, entre las que destaca la caída en 73 millones de litros del vino a granel.

Los vinos envasados -entre los que se incluyen los generosos, espumosos, de aguja, tranquilos y BiB- aumentaron su valor un 1,1%, hasta rozar los 1.400 millones de euros (+15,7 millones), pero perdieron un 4,6% en volumen, hasta 482 millones de litros (-23,5 millones).

El vino a granel registró una evolución negativa tanto en valor (293,3 millones de euros y -4,5%), como en volumen (600 millones de litros y -11%).

En cuanto al precio medio, en los vinos envasados se situó en 2,90 euros/litro tras un aumento del 6%, subida que en el caso de los graneles asciende al 7%, hasta los 0,49 €/litro.

En el interanual a febrero de 2025, la facturación se redujo un 0,4%, hasta los 2.954,7 millones de euros, tras cuatro meses consecutivos en positivo. El volumen de vino exportado cayó un 7,1%, hasta los 19,2 millones de hectolitros. Es decir, se exportaron 1,5 millones hectolitros menos y se facturaron 12 millones de euros menos respecto a febrero 2024.

Las importaciones se disparan

Los datos disponibles de la AEAT muestran un aumento en los siete primeros meses de la campaña, hasta febrero, de las importaciones españolas de vino, más pronunciado en volumen (+72,5%) que en valor (+7,2%).

En concreto, en lo que va de campaña se han importado 548.000 hectolitros por valor de 165 millones de euros, lo que supone un aumento de 230.315 hectolitros y de 11 millones de euros.

Esta subida se explica por la evolución de las importaciones de vino a granel, que se disparan en estos siete meses un 203% en volumen, hasta los 319.682 hl (+214.326 hl) y un 119% en valor, hasta los 17,4 millones de euros (+9,4 millones).

El precio medio bajó un 38%, hasta los 301 euros el hectolitro, descenso que se limita al 28% en los graneles, con un precio medio de 54 €/hl.

EN COLABORACIÓN CON EL GOBIERNO DE ESPAÑA 

La campaña de España que da respuesta a los aranceles de Trump

Con el lema ‘Nuestros valores no están en venta. Nuestros productos, sí’, esta acción anima a los españoles a apostar por los productos y servicios locales. Además, con este mensaje, el Gobierno transmite a la sociedad un llamamiento a la calma y una postura firme de apoyo

stats
OSZAR »