Los Patios de Córdoba encaran su recta final en otra majestuosa edición

La ruta de Alcázar Viejo, la más visitada históricamente día a día en el concurso municipal, vive otro último sábado de la cita con interminables colas a las puertas de los recintos

El último sábado de Patios de Córdoba en Alcázar Viejo, en imágenes

Una larga cola humana espera para entrar en uno de los patios de Alcázar Viejo
Una larga cola humana espera para entrar en uno de los patios de Alcázar Viejo / Luis Navarro

Córdoba/La ruta de Alcázar Viejo se convierte más que ninguna otra de las que compone la Fiesta de los Patios de Córdoba en Babel cada día de la cita. Históricamente, es la más visitada jornada a jornada. Y el penúltimo día de la Fiesta, el segundo sábado de la cita, es más Babel aún. Las lenguas se confunden en distintos idiomas entre quienes componen las colas interminables de acceso a cada uno de los recintos. "Llevamos 15 minutos esperando para entrar", comenta el estadounidense Alexander Vedder, quien guarda religiosamente cola a las puertas de San Basilio, 14. "Pero merece la pena, los Patios son impresionantes, una cosa nunca vista", añade.

En San Basilio, 14 entra Carmen Ibáñez, la responsable junto a su marido, Nacho Álvarez, de ese recinto. Lleva en sus brazos a su hijo Nachete. Una de las visitantes le muestra un plano de las rutas de los patios preguntándole por los ganadores del concurso de este año para acercarse a verlos y Carmen le indica que "en Arquitectura Antigua ha ganado Tinte, 9, que está en la ruta Santiago y San Pedro, y en Arquitectura Moderna lo ha hecho Pastora, 2, que pertenece a la ruta de San Lorenzo", señalando en el plano en qué parte de la ciudad se encuentran esos patios. "Nosotros hemos ganado el cuarto premio en Arquitectura Antigua", le explica. El mismo premio que San Basilio, 14 obtuvo en las ediciones de 2019 y 2023.

Nada más entrar en el patio llama la atención un vetusto piano que atesora más de cien años de antigüedad y "que es de nuestra familia", un piano que ha sido testigo de que "este año se nota más que las plantas más antiguas en particular y todas en general han dado su fruto esplendorosamente en el momento perfecto", refiere Carmen. "Mira esa planta de geranio la altura que tiene; mira esa planta de gitanilla enredada que mide casi dos metros y mira esa balconera con todos los geranios antiguos que luce esplendorosa", destaca.

Si se le pregunta a Carmen cuál es el secreto de San Basilio, 14 contesta que es “un antiguo portón de madera que te hace viajar en el tiempo del siglo XVI al siglo XXI”. Nacho defiende que “nada más entrar en el patio somos trasladados al siglo XVI, origen de esta vivienda”. Lo justifican destacando que “conserva en su totalidad la estructura original de la casa de vecinos que fue: baño, cocina y lavadero comunes, patinillo...”.

Carmen Ibáñez manipula una planta en su patio de San Basilio, 14
Carmen Ibáñez manipula una planta en su patio de San Basilio, 14 / Luis Navarro

No muy lejos de allí, Juan Collado y su hija Rosa María reciben a los visitantes en Martín de Roa, 7, recinto que este año ha conseguido el segundo premio en Arquitectura Antigua. Este patio participa en 2025 en el concurso municipal por 32 veces desde 1979. "Este año tenemos preciosas la buganvilla y las camelias, además de la flor de la gamba. Como a mí me gustan mucho las plantas, para mí son todas bonitas", refiere.

"Este año hemos vivido un concurso más bien tranquilitos, con la gente llegando más pausadamente a las visitas que en otros años", comenta Rosa. "La primera semana pensábamos que era por la Feria de Abril de Sevilla, pero esta semana que no tenemos grupos de visitas, como antiguamente, las calles saturadas y gente que venía estresada, está la cosa más tranquila que otros años. El 30 de abril, por ejemplo, antes del comienzo del concurso, toda esta zona del barrio era como una feria llena de gente visitando la ruta DePatios a la que pertenecemos, una ruta que abre casi todo el año", detalla. Ruta privada, llamada DePatios, a la que también pertenece San Basilio, 14.

A pesar de esa multitudinaria tranquilidad pausada de la que habla Rosa es difícil transitar por la calle San Basilio en el último sábado de Patios de 2025. Las colas siguen siendo infinitas. "El otro día, incluso, una persona se cayó y le dieron convulsiones de tanta espera y tanta calor", relata. Espera con paciencia como la de esa multitud que quiere ver el patio de San Basilio, 20, recinto que este año ha conseguido el segundo premio en Arquitectura Moderna.

En otra de esas colas, en la de acceso al patio de San Basilio, 44, Juan Medina, quien se define como un enamorado de la Fiesta de los Patios, "tanto que cada edición, desde hace más de dos décadas, los visito todos", comenta, se pregunta cómo es que "el patio de Ana de Austria, el de San Basilio, 22, nunca haya conseguido premios importantes en el concurso si este año es la 43 vez que lo presenta desde 1979; digo yo que alguna vez lo habrá merecido. Es la decana de los Patios junto con Ana Muñoz Fimia, de Tinte, 9", defiende. El único premio importante obtenido por el patio de Ana fue un segundo en Arquitectura Antigua en 2010.

Un hombre toma una foto de su familia en el patio de San basilio, 44
Un hombre toma una foto de su familia en el patio de San basilio, 44 / Luis Navarro

En San Basilio, 44, sede de la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses, Miguel Ángel Roldán, presidente del colectivo, recibe felicitaciones por el primer premio en la modalidad de Patios Singulares. El llamado Patio de la Escalera es visitable todo el año. "Este año una de las cosas que hemos querido destacar en San Basilio, 44 ha sido que predominara la gitanilla, que es flor tradicional de los Patios cordobeses. El frontal se ha decorado todo de gitanillas acompañadas por geranios y en líneas generales también todo el patio", detalla Miguel Ángel. "Hay bastante variedad de plantas en el patio, pero hemos querido hacerle ese pequeño homenaje floral a los Patios de Córdoba", sentencia.

El presidente de la Asociación de Amigos de los Patios destaca que el premio obtenido en el concurso municipal "es un reconocimiento a la labor que hace el cuidador de nuestras plantas". Ese cuidador es Teo Rueda, quien, como Miguel Ángel refiere, también tiene mucha culpa de que San Basilio, 44 obtuviera, entre otros premios, la Mención de Honor en 2024, la máxima distinción del concurso, y otro primer premio en 2023.

En Alcázar Viejo no solo de los patios de la calle San Basilio vive el barrio. Además de los de Martín de Roa (2, 7 y 9) también forma parte de la ruta más visitada de todas el pequeño y tradicional de Postrera, 28. "Venga, ahora que pasen otros nueve", comenta la chica que controla a las puertas las visitas. "Cuando salgan estos nueve entran otros nueve", añade. De nueve en nueve personas contemplan un recinto que pertenece a una casa que data del siglo XVI y del que su cuidador y propietario, Rafael Córdoba, destaca como el secreto y la joya del mismo "este bello pozo medianero con elementos romanos y árabes".

Y también forma parte de la ruta de los Patios de Córdoba más visitada de todas el de Duartas, 2, el patio de Isabel Luque, la madre de Nacho Álvarez, suegra de Carmen Ibáñez y abuela de Nachete. Isabel está dispuesta a contestar todo lo que le pregunten los visitantes sobre un recinto, el suyo, que este año ha conseguido el sexto premio en la categoría de Arquitectura Moderna.

Visitantes se disponen a cruzar el zaguán de Duartas, 2
Visitantes se disponen a cruzar el zaguán de Duartas, 2 / Luis Navarro

Una de las visitantes se interesa por una máquina de coser que hay en el patio. "En muchos patios había una máquina de coser en la zona que compartían los inquilinos de la casa, máquina que utilizaban todas las familias; yo tengo varias porque mis tías eran bordadoras y las tengo repartidas por varios lugares", le explica.

"Qué patio más bonito tiene usted, ¿qué me destacaría de él este año?", le pregunta otra visitante. "Le destaco la floración, que es espectacular, los geranios y las gitanillas están magníficas y las begonias, han dado muchísima flor", resalta. Además, he incorporado plantas nuevas, como una celinda, una planta que era mucho de los patios y que estaba perdida; la incorporé el año pasado y este año está majestuosa", comenta la cuidadora y propietaria de este patio que pertenece a un inmueble del siglo XVIII, reedificado en 1975 como casa unifamiliar y que, como ella defiende "representa una unión singular entre la nueva construcción y la tradicional casa vecinal, caracterizada por una galería, una escalera frontal, fuentes y arriates repletos de árboles frutales y que cuenta con unas 400 macetas”.

Falta menos de una hora para que cierren los patios en su horario de mañana, a las 14:00, y las largas colas continúan a las puertas de todos los recintos en Alcázar Viejo. La persona que controla las visitas a San Basilio, 44 alerta a los últimos de la cola de quienes como río humano esperan para ver ese patio que se planteen que se pueden quedar sin ver el recinto. Es el pan nuestro de cada último sábado de Fiesta de los Patios de Córdoba.

stats
OSZAR »