¿Pueden los gases renovables garantizar la soberanía energética?

La patronal española del gas defiende su futuro como motor estratégico y competitivo con la mira puesta en la descarbonización

Imagen de una planta de biometano.
El biometano podría cubrir hasta el 50% de la demanda nacional de gas natural. / Archivo
R.N.

13 de mayo 2025 - 10:30

Durante su 51ª Reunión Anual, celebrada en Madrid, la Asociación Española del Gas (Sedigas) ha puesto en valor el papel de los gases renovables como motores estratégicos para avanzar en la competitividad, la sostenibilidad y la soberanía energética, en un contexto marcado por los desafíos climáticos y geopolíticos.

El encuentro ha reunido a los principales actores del sector energético para abordar el presente y futuro del sistema gasista en el marco de la transición energética. Sedigas ha subrayado la necesidad de aprovechar el potencial del hidrógeno renovable y el biometano como vectores clave para cumplir los objetivos europeos de descarbonización y reducir la dependencia de combustibles fósiles importados. “España dispone del potencial necesario para liderar el desarrollo de los gases renovables y consolidarse como un referente en el nuevo modelo energético”, ha afirmado Joan Batalla, presidente de Sedigas.

Potencial del Biometano y el Hidrógeno Renovable

El biometano tiene un potencial estimado de producción de 163 TWh/año en España, lo que podría cubrir hasta el 50% de la demanda nacional de gas natural. Sin embargo, la producción actual apenas representa el 0,1%, debido en parte a la escasa ambición del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que fija un objetivo de solo 20 TWh. El desarrollo de esta fuente permitiría generar más de 62.000 empleos y movilizar inversiones superiores a 40.000 millones de euros, especialmente en el entorno rural.

En cuanto al hidrógeno renovable, España aspira a liderar su producción en Europa, con un objetivo de 12 GW de electrolizadores. Este vector energético será clave para descarbonizar sectores intensivos y reforzar la competitividad industrial. En este marco, se impulsan infraestructuras como el corredor europeo H2Med, con proyectos como CelZa y BarMar, que han recibido 75,8 millones de euros del programa europeo CEF.

En 2024, el sistema gasista español volvió a demostrar su solidez con una disponibilidad del 100% a lo largo del año, garantizando el suministro incluso durante episodios meteorológicos extremos como la DANA. Además, reforzó su papel como hub energético europeo, contribuyendo al suministro del continente tanto a través de interconexiones como de operaciones de recarga de buques de gas natural licuado (GNL).

La asociación también ha destacado el valor del gas natural como solución de respaldo para el sistema eléctrico. En recientes episodios de interrupción del suministro eléctrico, el sistema gasista funcionó con total normalidad, garantizando la demanda energética, especialmente en lo relativo al funcionamiento de los ciclos combinados para generación eléctrica.

Durante la interrupción del suministro eléctrico del pasado 28 de abril, en las horas siguientes al 'cero eléctrico', los ciclos combinados llegaron a representar más del 40% de la potencia eléctrica operativa durante la fase de recuperación del sistema, con un pico del 48% a las 6:30 h del martes 29 de abril.

La reunión también ha abordado cuestiones regulatorias clave como la entrada en vigor del nuevo sistema de comercio de derechos de emisión (ETS2), la implementación de las directivas europeas RED III y de eficiencia energética en los edificios (EPBD), así como los avances en la tramitación de nuevas circulares de retribución y peajes del sector gasista por parte de la CNMC.

Sedigas insiste en que los gases renovables, además de reducir las emisiones, permitirán abaratar el coste energético para industrias y hogares, aprovechando infraestructuras ya existentes y recursos locales. Un mensaje claro: avanzar en la integración de estos vectores renovables es una oportunidad económica, medioambiental y estratégica que España no puede desaprovechar.

Marco regulatorio del sector

La Circular 2/2025 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) establece la metodología y condiciones de acceso, así como los procedimientos de asignación de capacidad y conexión de nuevas instalaciones productoras a las redes de transporte y distribución de gas. Esta normativa es clave para regular el creciente interés por conectar plantas de producción de gases renovables, como el biometano y el hidrógeno renovable, a las infraestructuras existentes del sistema gasista. Además, las nuevas directivas RED III y la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD) elevan al 42,5% el objetivo vinculante de energías renovables para 2030 y establecen procedimientos acelerados para nuevos proyectos. El fin de las subvenciones a nuevas calderas de combustibles fósiles desde el comienzo de este año, determinado por la EPBD, abre oportunidades para sistemas híbridos y tecnologías renovables como el biometano.

stats
OSZAR »