Las Jornadas Técnicas de Covap ponen el foco en el impacto de la inteligencia artificial en el sector agroalimentario
Los Pedroches
La cooperativa presenta dos de sus últimas innovaciones, 'COVAPApps' y 'CovitIA', para mejorar la comunicación con sus socios y la gestión de sus ganaderías
Casi un centenar de migrantes marroquíes se incorporará el lunes a la campaña de recogida de cítricos de Córdoba

Pozoblanco/El impacto de la Inteligencia Artificial en el sector agroalimentario como un elemento estratégico para obtener mayor competitividad en el mercado ha sido el tema sobre el que se ha debatido en las XXX Jornadas Técnicas de Covap, celebradas este miércoles en el Auditorio del Recinto Ferial de Pozoblanco.
Durante la inauguración de la cita, el vicepresidente de la Cooperativa Ganadera del Valle de Los Pedroches, Juan Rafael Leal, ha recordado que las jornadas siempre se han centrado en aspectos de actualidad para el sector, desde la sostenibilidad, el bienestar animal o el cambio climático, de ahí que esta edición se adentrara en la IA y la robótica en las explotaciones, “algo que debemos afrontar con valentía porque no viene a sustituirnos, sino a complementarnos, a hacernos más sostenibles y competitivos”.
Leal se ha referido así a los mecanismos de digitalización y robotización que se están aplicando a los sistemas productivos, como son la utilización de datos para la automatización de tareas, la mejora del rendimiento y el cruce de datos para una anticipación de decisiones, “todo esto sin perder nuestra esencia de personas comprometidas con el entorno”.
El alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, que también ha participado en el acto de inauguración, ha destacado el compromiso del sector agroganadero con el territorio y el entorno natural, y el valor de la cooperativa para adaptar su modelo productivo a los nuevos sistemas con el objetivo de ofrecer productos de máxima calidad respetando los procesos.
Ante un público heterogéneo como el conformado por el sector agroganadero, en el que participan diferentes profesionales, la primera de las ponencias, ofrecida por el divulgador tecnológico Jon Hernández, ha servido para comprobar la rápida evolución que la IA está teniendo en los últimos tiempos. Bajo el título Ola o tsunami, Hernández ha desgranado los avances vertiginosos que está teniendo la IA, “donde ya se están vendiendo agentes de IA para que realicen nuestras tareas digitales en un tiempo récord”.
En este análisis que el divulgador ha definido como “un banco de niebla del que no se conoce la densidad y alcance, hasta que se disipe debemos ser capaces de sacar el mayor rédito posible”. En base a esta afirmación, Hernández ha defendido que las empresas, de acuerdo con su tamaño, deben adaptarse e incorporar la IA a sus procesos productivos para asegurar una mayor competencia en el mercado.
Centrándose en el ámbito agroalimentario, José Luis Medina, CEO de Hispatec, ha sido claro al asegurar que “estamos en un momento de cambio en el que debemos ser conscientes de qué acciones son en las que nos tenemos que centrar para beneficiar al sector”. Medina ha realizado un repaso por distintas tecnologías y procesos de tecnificación en los que ya se está utilizando tanto la robótica como la IA, y que están optimizando tanto el rendimiento en la producción como un elemento diferenciador para el sector como es el menor impacto medioambiental.
En este sentido, ha recordado que ya se están usando cámaras o drones que identifican las malas hierbas en los cultivos o los movimientos de las cabañas ganaderas, ofreciendo datos concretos que ayudan a actuar en consonancia y de una manera más directa.
En esta idea de la IA y la robótica como elementos estratégicos para mejorar la competitividad del sector, Medina ha ofrecido un análisis certero, argumentando que si venimos de un siglo XX en el que nos guiábamos por la rentabilidad económica y una producción superior a la demanda, ahora nos encontramos en una revolución verde donde debemos ajustar nuestra oferta a la demanda, pero para diferenciarnos debemos apostar por la calidad del producto con un proceso respetuoso con el entorno.
Y ahí es donde se encuentra la ventaja que ofrece la IA, aportando datos de calidad que es de lo que se alimenta, siendo más eficientes en el uso de los recursos y, de esta manera, “pasaremos de ser una agricultura desconectada a la conexión entre el campo y el mercado”.
Buena gobernanza, formación y ética
La mesa redonda que se ha celebrado en el transcurso de las XXX Jornadas Técnicas, moderada por Rosa Gallardo, directora de la Cátedra Intergeneracional de Inteligencia Artificial y Agricultura de la Universidad de Córdoba, ha contado con la participación de Azahara Cots, partner en Dueñas Ruart Abogados; Carlos Piñeiro, veterinario PhD y CEO en Animal Data Analytics y profesor de Ganadería de Precisión en UAX, y Héctor Cordobés, sénior IA Expert en Telefónica Innovación Digital, y se ha centrado en determinar las muchas oportunidades que ofrece la IA al considerarse como una necesidad estratégica para las empresas.
Algunas de las ideas principales que han podido extraerse de la mesa redonda son que la IA está dejando huella en muchos de los eslabones de esta cadena de valor agroalimentaria, pero también en la calidad de vida y eso siempre que se haga un buen uso de ella. También viene a acompañar, no a sustituir, y a optimizar la toma de decisiones, pero sin olvidar que seguir poniendo en el centro a la persona.
Algunos de los hándicaps a los que se enfrenta el sector en estos momentos son la falta de una regulación al respeto, la necesidad y exigencia de las empresas en la protección de los datos facilitados a la IA para que no sean utilizados por la competencia o el asegurar que los datos que se aporten sean realmente útiles para el uso que se les quiere dar. Además, para aquellas empresas pequeñas como las que se pueden encontrar en el sector agroalimentario y que no pueden invertir en el proceso de tecnificación y digitalización, supone una oportunidad para adaptarse al cambio el encontrarse bajo el paraguas del cooperativismo, desde donde se puede afrontar el reto.
En el sentido de esta última idea, Covap ha presentado dos de las últimas innovaciones al respecto, implementadas por el equipo de Operaciones y Transformación Sostenible y Digital. De un lado, COVAPApps, una herramienta que permite una mejor conexión y comunicación entre los socios y la cooperativa; y de otro lado, CovitIA, una plataforma de Inteligencia Artificial interna desarrollada con el objetivo de fomentar y promover la cultura de la IA dentro de la organización.
Esta última servirá a los socios de la cooperativa en la gestión de sus ganaderías, pues ayudará, entre otras cosas, al monitoreo y análisis de la salud de los animales, a la gestión de la reproducción y la genética, a la predicción y prevención de enfermedades o al análisis de datos y la toma de decisiones.
La clausura ha contado con la participación del director general de Tetra Pak Iberia, Chakib Kara; la directora de negocio agroalimentario del Banco Santander, Lorena Ruiz, y el presidente de Covap, Ricardo Delgado Vizcaíno, que ha destacado el compromiso de la cooperativa “con la innovación y la tecnología como pilares estratégicos para el desarrollo del sector agroalimentario”. “Estas jornadas técnicas manifiestan el enorme potencial de la Inteligencia Artificial para transformar nuestra cadena de valor, desde la producción primaria hasta el consumidor final. Seguiremos explorando y adoptando estas herramientas para liderar un futuro más próspero y sostenible para todo el sector”, ha finalizado.
También te puede interesar
Lo último