Priego de Córdoba habilitará el edificio del Citta como Centro Universitario del Aceite de Oliva

Subbética

El Centro de Innovación Tecnológica del Textil de Andalucía, inaugurado en 2007, lleva más de cinco años cerrado

Más de 150 agricultores cordobeses se beneficiarán de un proyecto pionero de riego con aguas regeneradas

Edificio del Citta de Priego de Córdoba, actualmente cerrado.
Edificio del Citta de Priego de Córdoba, actualmente cerrado. / L. Serrano

Priego de Córdoba/El Pleno del Ayuntamiento de Priego de Córdoba ha aprobado, con los votos a favor del PP, PSOE e IU y la abstención de Vox, iniciar el procedimiento para solicitar formalmente a la Junta de Andalucía la reversión del edificio del Centro de Innovación Tecnológica del Textil de Andalucía (Citta), a manos del Consistorio, con el objetivo de dotarlo de contenido y ponerlo al servicio del interés general.

El alcalde de la localidad, Juanra Valdivia, ha anunciado que, una vez finalice el proceso de reversión, el edificio acogerá la sede del futuro Centro de Desarrollo Universitario del Aceite de Oliva, una iniciativa impulsada junto a la Universidad de Córdoba (UCO). Esta nueva entidad académica y científica aspira a convertir a Priego de Córdoba en un referente andaluz y nacional en formación, investigación y divulgación en torno al sector olivarero. “Priego está llamado a liderar el conocimiento y la innovación en el mundo del aceite de oliva, y este edificio es el lugar idóneo para hacerlo. No solo lo recuperamos para la ciudadanía, sino que le damos un nuevo sentido estratégico y de futuro”, ha declarado el primer edil.

El Citta fue inaugurado en diciembre de 2007 tras un convenio entre el Ayuntamiento e IFA (actual Agencia IDEA), y diseñado como centro de referencia para el sector textil andaluz. Sin embargo, lleva más de cinco años cerrado, sin actividad funcional, lo que ha generado un deterioro físico notable y la pérdida del valor público de la inversión realizada.

El edificio se ubica sobre una parcela de 2.284 metros cuadrados, está inscrito a nombre del Ayuntamiento de Priego de Córdoba y fue cedido al IFA para su construcción. Cuenta con una superficie construida total de 2.293,29 metros, repartida entre dos plantas.

La futura sede del Centro de Desarrollo Universitario del Aceite de Oliva, impulsado por la Universidad de Córdoba, aspira a albergar programas formativos de grado y posgrado en olivicultura, industria oleícola y calidad alimentaria; proyectos de I+D vinculados a la sostenibilidad, comercialización e innovación tecnológica del sector; actividades de transferencia, divulgación científica, catas, eventos técnicos y encuentros profesionales y espacios para startups, coworking agroalimentario y emprendimiento rural.

El olivar, clave del desarrollo para multitud de municipios

El centro surgirá tras la firma del convenio entre la UCO, el Ayuntamiento de Priego de Córdoba, las denominaciones de origen protegida de Baena, Lucena, Montoro-Adamuz y Priego de Córdoba, así como las asociaciones Grupos de Desarrollo Rural de la Campiña Sur, Guadajoz y Campiña Este, Sierra Morena y Subbética Cordobesa, presidida por Aurelio Fernández García. Para ello, el Ayuntamiento prieguense aportará 105.000 euros durante los tres próximos ejercicios, mientras que el resto de las entidades contribuirán con 8.750 euros.

Durante la firma del acuerdo el pasado 13 de junio en el Rectorado de la UCO, Valdivia subrayó la importancia del sector del aceite de oliva en la provincia de Córdoba. Y es que, del total de la superficie agraria, el 55% corresponde a la superficie dedicada al olivo en cada una de sus variedades. Comparado con el segundo sector en importancia, el cereal, "el valor económico que genera el aceite de oliva es 20 veces superior a lo que genera el cereal en la provincia Córdoba, por tanto, con este proyecto nos jugamos el futuro y la viabilidad de nuestras tierras”.

El acuerdo plenario incluye autorizar al alcalde para firmar cuantos documentos sean necesarios para la reversión, y remitir el expediente completo a la Agencia IDEA, entidad heredera del Instituto de Fomento de Andalucía. La colaboración con la Junta de Andalucía será clave para agilizar este proceso, que cuenta con respaldo técnico, legal y político por parte del equipo de gobierno.

stats
OSZAR »