¿Cuánto puede durar el cónclave?

Si no hay Papa tras 13 votaciones, el proceso se interrumpe un día; a partir del escrutinio 34 solo optarían los dos más votados

Última hora del cónclave para la elección del nuevo Papa

Las imágenes de las vísperas del cónclave en la Plaza de San Pedro del Vaticano
Una imagen de las vísperas del cónclave en la Plaza de San Pedro del Vaticano / Juan Carlos Muñoz
Redacción

08 de mayo 2025 - 13:18

Los cónclaves papales pueden variar significativamente en su duración dependiendo del consenso existente entre los cardenales electores y la presencia o ausencia de candidatos favoritos. Las dos últimas elecciones, celebradas en 2005 y 2013, se resolvieron con sorprendente rapidez, concluyendo apenas 24 horas después de su inicio. Sin embargo, la situación actual presenta un panorama diferente caracterizado por una mayor desorientación entre los cardenales y la falta de candidatos claramente definidos.

Este escenario hace previsible que el actual cónclave podría extenderse al menos hasta el viernes, siguiendo un patrón similar al ocurrido en octubre de 1978 con la elección de Juan Pablo II. Aquel proceso requirió ocho escrutinios, culminando al final del tercer día, después de que los principales papables se bloquearan mutuamente, obligando a los cardenales a buscar un candidato alternativo que pudiera generar el consenso necesario.

¿Podría repetirse la historia con una elección más prolongada? Un precedente comparable se encuentra en el cónclave de 1958, cuando la elección de Juan XXIII necesitó 11 votaciones para alcanzar la mayoría requerida. La configuración actual apunta a la posibilidad de un proceso similar si ninguno de los nombres que actualmente se consideran consigue consolidar apoyos decisivos durante las primeras rondas de votación.

Cónclaves rápidos en la historia reciente

El cónclave de 2005 presentó una dinámica completamente distinta, con Joseph Ratzinger como candidato dominante cuyo apoyo creció rápidamente, necesitando solo cuatro votaciones para ser elegido. Este proceso fue el segundo más rápido de la época moderna, superado únicamente por el cónclave de 1939, donde Pío XII fue elegido tras apenas tres votaciones al ser considerado el candidato más seguro y fiable en un momento histórico extremadamente complejo, justo en vísperas de la Segunda Guerra Mundial.

La elección papal de 2013 también se caracterizó por su brevedad, imponiéndose Jorge Mario Bergoglio, quien ya había sido el segundo candidato más votado en el cónclave anterior de 2005. La particularidad del proceso actual radica en que prácticamente no quedan cardenales que figuraran entre los favoritos de aquella elección, lo que introduce un factor adicional de incertidumbre respecto a la duración que podría alcanzar el presente cónclave.

Factores que determinan la duración

La ausencia de un candidato con amplio respaldo inicial, combinada con la diversidad geográfica y teológica del Colegio Cardenalicio actual, sugiere que las primeras votaciones podrían mostrar una dispersión significativa que requeriría varias rondas adicionales para alcanzar el consenso necesario de dos tercios para la elección válida del nuevo Sumo Pontífice.

A partir del segundo día del cónclave (este jueves 8 de mayo), se celebran cuatro votaciones diarias, distribuidas en dos sesiones matutinas y dos vespertinas, hasta que un cardenal obtenga la mayoría de votos necesaria.

Si, tras tres días completos de votaciones —excluyendo el primero, reservado para la entrada en la Capilla Sixtina— no se ha alcanzado un acuerdo, se impone una pausa obligatoria de un día (domingo 11 de mayo). Durante ese tiempo, los cardenales pueden rezar, reflexionar y dialogar. De llegar a producirse, esta interrupción sería histórica, ya que en el último siglo y medio no se ha registrado un atasco semejante en la elección papal.

Este descanso correspondería al domingo, 11 de mayo, tras haber realizado 13 escrutinios, siguiendo la referencia del último cónclave. Si aun así no se logra un consenso, las votaciones continúan en bloques de siete, intercalando un día de reflexión entre cada ciclo.

No obstante, si se alcanzan 34 votaciones sin resultado, se activa un mecanismo especial: solo los dos candidatos con mayor número de papeletas podrán ser considerados en las siguientes votaciones, aunque se mantiene el requisito de alcanzar una mayoría de dos tercios para ser elegido.

stats
OSZAR »