Las principales ciudades de EEUU se hunden, y a un ritmo preocupante

En total, aproximadamente 34 millones de personas viven en las zonas afectadas por este fenómeno, conocido como subsidencia y que afecta a urbes tanto costeras como del interior

Convertir el plomo en oro: El CERN logra el sueño de la alquimia (y de Newton)

Las principales ciudades de EEUU se hunden, y a un ritmo preocupante / Datos del estudio.
Manuela Núñez

09 de mayo 2025 - 19:56

Un estudio publicado en la revista científica Nature Cities ha revelado un fenómeno inquietante: las 28 ciudades más pobladas de Estados Unidos se están hundiendo progresivamente. La investigación, que utiliza tecnología satelital de alta precisión, muestra que este hundimiento no afecta únicamente a las urbes costeras, sino también a importantes núcleos urbanos del interior.

El estudio, liderado por Leonard Ohenhen, investigador postdoctoral del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Columbia Climate School, ha cartografiado los movimientos verticales del terreno con precisión milimétrica en cuadrículas de apenas 28 metros cuadrados.

Los resultados son contundentes: en 25 de las 28 ciudades analizadas, más de dos tercios de su superficie está experimentando subsidencia (hundimiento del terreno).

Houston lidera el ranking de hundimiento urbano

La situación más grave se registra en Houston, Texas, donde más del 40% del área urbana está descendiendo a un ritmo superior a 5 milímetros anuales, y un 12% lo hace al doble de esta velocidad. En algunas zonas localizadas, el descenso alcanza los 5 centímetros por año. Las también texanas Fort Worth y Dallas completan el podio de las ciudades con mayor hundimiento.

Otras zonas críticas se encuentran en los alrededores del aeropuerto LaGuardia de Nueva York, así como en determinadas áreas de Las Vegas, Washington D.C. y San Francisco. El estudio destaca que ciudades como Chicago, Dallas, Columbus, Detroit, Denver, Nueva York, Indianápolis y Charlotte presentan un hundimiento que afecta aproximadamente al 98% de su superficie urbana.

La extracción de agua subterránea, principal culpable

Los investigadores han correlacionado estos movimientos del terreno con las extracciones de agua subterránea a nivel de condado, determinando que este factor es responsable del 80% del hundimiento total. El mecanismo es claro: cuando se extrae agua de acuíferos compuestos por sedimentos finos sin que estos se recarguen, los espacios porosos anteriormente ocupados por el líquido colapsan, provocando compactación y posterior hundimiento en la superficie.

En Texas, este problema se ve agravado por la extracción de petróleo y gas natural, según indica el estudio. Los científicos advierten que el crecimiento demográfico continuo, junto con el aumento del consumo de agua y las sequías inducidas por el cambio climático, probablemente intensificarán este fenómeno en los próximos años.

Diferencias de hundimiento y riesgos estructurales

Un aspecto particularmente preocupante es el "movimiento diferencial", donde zonas adyacentes se hunden a diferentes velocidades o incluso algunas áreas se hunden mientras otras se elevan. Esta situación genera tensiones que pueden comprometer la integridad estructural de edificios e infraestructuras.

El estudio identificó unos 29.000 edificios ubicados en zonas de alto o muy alto riesgo de daños estructurales debido a estos movimientos diferenciales. Las ciudades más expuestas a este fenómeno son San Antonio (1 de cada 45 edificios en riesgo alto), Austin (1 de cada 71), Fort Worth (1 de cada 143) y Memphis (1 de cada 167).

Población afectada e inundaciones

En total, aproximadamente 34 millones de personas viven en las zonas afectadas por subsidencia. Ocho ciudades (Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Phoenix, Houston, Filadelfia, San Antonio y Dallas) concentran más del 60% de esta población.

Estos mismos núcleos urbanos han sufrido más de 90 inundaciones significativas desde el año 2000, probablemente exacerbadas por el descenso topográfico causado por la subsidencia.

Causas naturales y antropogénicas

Además de la extracción de recursos subterráneos, existen causas naturales detrás de algunos de estos movimientos. El peso de la antigua capa de hielo que cubrió gran parte de Norteamérica hace unos 20.000 años provocó que la tierra a lo largo de sus bordes se abombara hacia arriba. Actualmente, estos abultamientos continúan hundiéndose entre 1 y 3 milímetros anuales, afectando a ciudades como Nueva York, Indianápolis, Nashville, Filadelfia, Denver, Chicago y Portland.

Incluso el peso de las edificaciones podría estar contribuyendo al problema. Un estudio de 2023 sugiere que los más de un millón de edificios de Nueva York presionan tanto sobre la superficie terrestre que podrían estar acelerando el hundimiento de la ciudad.

Necesidad de soluciones adaptativas

Los investigadores concluyen que las ciudades deben aprovechar esta nueva información para implementar soluciones. En zonas propensas a inundaciones, recomiendan elevar el terreno, mejorar los sistemas de drenaje y desarrollar infraestructuras verdes como humedales artificiales para absorber el exceso de agua.

Para las áreas susceptibles a peligros de inclinación, sugieren adaptar los edificios existentes, integrar los movimientos del terreno en los códigos de construcción y limitar las nuevas edificaciones en las zonas de mayor riesgo.

"En lugar de simplemente señalar que es un problema, podemos responder, abordarlo, mitigarlo y adaptarnos", afirma Ohenhen. "Tenemos que avanzar hacia las soluciones".

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último

OSZAR »