Cuatro exposiciones que ver a un paso de la Feria de Córdoba

Fotografía, pintura y un audaz revisionismo filosófico se dan la mano en las muestras actuales del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía

Los mejores planes alternativos a la segunda semana de Patios en Córdoba

La exposición 'Me duelen los ojos de mirar sin verte' de Ana Segovia, en imágenes
La exposición 'Me duelen los ojos de mirar sin verte' de Ana Segovia, en imágenes / Cristina del Moral

Del 24 al 31 de mayo se celebrará la Feria de Córdoba. Muchos días para disfrutar de música, atracciones y rebujito. Sin embargo, la agenda cultural de la ciudad no descansa y muy cerca del recinto Ferial de El Arenal está el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A). Toma nota de estas cuatro exposiciones que merecen ¡y mucho! la pena ver y que están a tiro de piedra del recinto ferial.

El C3A acoge presenta la primera exposición individual en España de Ana Segovia , 'Me duelen los ojos de mirar sin verte'. La muestra podrá visitarse en la Sala T4 del centro, del 24 de abril de 2025 al 6 de enero de 2026. Inspirada en la película Pena, penita, pena (1953, Miguel Morayta) y en la figura de Lola Flores, la exposición de Ana Segovia invita al espectador a habitar un espacio entre lo visto y lo ausente.

Comisariada por Jimena Blázquez Abascal, la muestra reúne una serie completa de obras inéditas producidas específicamente para esta ocasión, en las que Segovia toma como punto de partida el cine de oro español y la figura de Lola Flores. En diálogo con la exposición, el C3A organiza un ciclo de cine que, bajo el título Ecos de Oro: folclore andaluz y resistencia en el cine clásico español y mexicano, establece un puente entre las reflexiones de Segovia y el contexto cinematográfico que inspira su obra.

Otra magnífica muestra abierta hasta el 22 de junio es En silencio se alzaron rotos, de Raquel Algaba. La artista revisa el tópico de la isla paradisíaca del olvido y acomete interesantes reflexiones sobre la sociedad contemporánea, hedonista y presa de dudas sobre pasado y futuro Sus figuras de cerámica pintada ponen en escena el naufragio psíquico de un Ulises desvalido y llama al espectador a redescubrir el fondo común que subyace a todas las filosofías de vida.

Hasta el 29 de junio será posible acceder a la exposición Tramas y ficciones. El C3A de Córdoba, a través de los fondos fotográficos del CAAC, propone una nueva lectura de sus colecciones de fotografía de la mano de Alberto García-Alix.

La selección de obras en Tramas y ficciones pone el foco en la capacidad de la fotografía como disciplina comprometida con el registro del cuerpo y su huella en el espacio y el territorio. De Nan Goldin a Cristina García Rodero, el recorrido revela cómo el objetivo fotográfico y el individuo interactúan, tejiendo una red de historias: algunas concluidas, otras suspendidas en el tiempo.

Desde esta perspectiva, la muestra cuestiona la fotografía como documento veraz, abriendo paso a nuevas narrativas que, al servicio del arte, expanden los límites de lo documental.

Cristina Mejías reflexiona sobre el aprendizaje a través de la experiencia en el C3A con su muestra Saber de oído. Se trata de la primera exposición individual en un museo andaluz de la jerezana. Comisariada por Claudia Rodríguez-Ponga, la muestra expone el estudio de la artista en torno a los saberes no hegemónicos, subjetivos y sensoriales que se transmiten mediante la experiencia. La exposición, compuesta por dos instalaciones interconectadas que ocupan las salas T3 y T2, esta última producida específicamente para el C3A, podrá visitarse hasta el 21 de octubre de 2025.

El título de la exposición hace alusión a una forma de conocimiento basada en la escucha y la atención, más cercana a lo sensorial que a lo racional. Inspirada por el concepto del ‘claro del bosque' de María Zambrano, la muestra propone un recorrido entre salas concebidas como espacios de esclarecimiento

stats
OSZAR »