Los mejores planes para disfrutar de Córdoba durante la Feria si no te gusta verla ni por televisión
Espectáculos musicales, exposiciones y visitas al Salón Rico de Medina Azahara son algunas de las opciones alternativas a las actividades propias de estas fechas en El Arenal
Cosita Wena, los cordobeses que reinan en lo más alto de Spotify

Si pensar en albero, casetas, rebujito y demás conceptos asociados a la Feria de Córdoba, no te atrae lo más mínimo ¡No desesperes! En Córdoba sobran opciones de ocio que van más allá de El Arenal.
El viernes 23 de mayo Paco Montalvo actuará a las 21:30 en el Teatro de la Axerquía. Aún quedan entradas disponibles y cuestan entre 30 y 50 euros.
El violín de Paco Montalvo canta como nunca en este nuevo espectáculo repleto de sorpresas y buena música. Un regalo que Montalvo ha preparado especialmente para su tierra. El artista cordobés cantará con su violín y estará acompañado por coros y voces flamencas que se unirán a su compañía habitual, creando una experiencia inolvidable.
¡Volvemos cantando! ofrece una mirada profunda y reveladora a su trayectoria y nos invita a adentrarnos en su fascinante recorrido artístico, en una búsqueda constante de la excelencia e incansable dedicación por la innovación y la experimentación musical; desde sus triunfos en prestigiosos escenarios internacionales como el Carnegie Hall de Nueva York, el Liceo de la Ópera de Barcelona o el Teatro Real de Madrid.
La zarzuela El Dúo de la Africana se subirá a las tablas del Gran Teatro el 24 de mayo a partir de las 20:00. El precio de las entradas oscila entre los 13 y los 33 euros.
La Compañía Sevillana de Zarzuela se ha ido consolidando desde su creación en 2009 en el seno institucional de la Universidad de Sevilla con el objetivo de incrementar la producción músico-teatral de la zarzuela. Además, desde 2016, viene desarrollando una importante labor de rescate y restauración de vestuarios y escenografías históricas, posicionándose en la actualidad como uno de los grandes proyectos institucionales de interpretación y recuperación científica de este género musical.
El Dúo de la Africana ha sido la obra elegida como proyecto de recuperación patrimonial para el curso 2024/2025. En esta ocasión, han trabajado en colaboración con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla para crear y restaurar material escenográfico con técnicas pictóricas del S. XIX, como la creación de un telón inspirado en el Teatro Apolo de Madrid, donde se estrenó la obra o la frestauración de un telón antiguo de una pagoda hindú.
Otra magnífica opción es disfrutar de la exposición Naturaleza Monumental, que estará abierta en la Diputación de Córdoba del 22 de mayo al 12 de junio. Se trata de una muestra colectiva de los alumnos del pintor Fernando García Herrera, donde la fauna y la arquitectura de Córdoba dialogan a través del arte.
Bajo el tema "Fauna y Arquitectura de Córdoba", esta muestra colectiva ofrece un recorrido visual por la riqueza natural y el patrimonio arquitectónico de la provincia. A través del realismo contemporaneo, los artistas interpretan la fauna y la arquitectura de Córdoba.
La muestra crea un diálogo visual entre lo natural y lo construido, lo salvaje y lo histórico. Cada obra revela una visión única sobre los rincones y criaturas que habitan la provincia. Es una invitación a redescubrir Córdoba desde el arte contemporáneo.
Arte a un paso de El Arenal
Del 24 al 31 de mayo la agenda cultural de la ciudad no descansará y muy cerca del recinto Ferial de El Arenal está el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A). Toma nota de estas cuatro exposiciones que merecen ¡y mucho! la pena visitar.
El C3A acoge presenta la primera exposición individual en España de Ana Segovia , 'Me duelen los ojos de mirar sin verte'. La muestra podrá visitarse en la Sala T4 del centro, del 24 de abril de 2025 al 6 de enero de 2026. Inspirada en la película Pena, penita, pena (1953, Miguel Morayta) y en la figura de Lola Flores, la exposición de Ana Segovia invita al espectador a habitar un espacio entre lo visto y lo ausente.
Comisariada por Jimena Blázquez Abascal, la muestra reúne una serie completa de obras inéditas producidas específicamente para esta ocasión, en las que Segovia toma como punto de partida el cine de oro español y la figura de Lola Flores.
Otra magnífica muestra abierta hasta el 22 de junio es En silencio se alzaron rotos, de Raquel Algaba. La artista revisa el tópico de la isla paradisíaca del olvido y acomete interesantes reflexiones sobre la sociedad contemporánea, hedonista y presa de dudas sobre pasado y futuro Sus figuras de cerámica pintada ponen en escena el naufragio psíquico de un Ulises desvalido y llama al espectador a redescubrir el fondo común que subyace a todas las filosofías de vida.
Hasta el 29 de junio será posible acceder a la exposición Tramas y ficciones. El C3A de Córdoba, a través de los fondos fotográficos del CAAC, propone una nueva lectura de sus colecciones de fotografía de la mano de Alberto García-Alix.
La selección de obras en Tramas y ficciones pone el foco en la capacidad de la fotografía como disciplina comprometida con el registro del cuerpo y su huella en el espacio y el territorio. De Nan Goldin a Cristina García Rodero, el recorrido revela cómo el objetivo fotográfico y el individuo interactúan, tejiendo una red de historias: algunas concluidas, otras suspendidas en el tiempo.
Desde esta perspectiva, la muestra cuestiona la fotografía como documento veraz, abriendo paso a nuevas narrativas que, al servicio del arte, expanden los límites de lo documental.
Cristina Mejías reflexiona sobre el aprendizaje a través de la experiencia en el C3A con su muestra Saber de oído. Se trata de la primera exposición individual en un museo andaluz de la jerezana. Comisariada por Claudia Rodríguez-Ponga, la muestra expone el estudio de la artista en torno a los saberes no hegemónicos, subjetivos y sensoriales que se transmiten mediante la experiencia. La exposición, compuesta por dos instalaciones interconectadas que ocupan las salas T3 y T2, esta última producida específicamente para el C3A, podrá visitarse hasta el 21 de octubre de 2025.
El título de la exposición hace alusión a una forma de conocimiento basada en la escucha y la atención, más cercana a lo sensorial que a lo racional. Inspirada por el concepto del ‘claro del bosque' de María Zambrano, la muestra propone un recorrido entre salas concebidas como espacios de esclarecimiento.
Por su parte, Artio, el espacio de Arte del restaurante El Patio de María (Don Rodrigo, 7) estrena exposición del artista Antonio Guerra. Donde habita el alma es el título de la muestra. Nace de una profunda emoción al sentir cómo bajo la parra que siempre estuvo allí la cal respira al mismo ritmo que el jazmín y la dama de noche desbordan su olor, haciendo que el patio acune los sueños.
Cada una de las obras que componen la colección pretende ser una confesión de luz, un poema recitado con versos que se enredan en cada una de las macetas, una melodía de agua que suena en la fuente. Una invitación a asomarnos a un universo callado y antiguo, sensorial y único que se hace latido.
El Salón Rico de Medina Azahara, abierto por obras
El Conjunto Arqueológico Medina Azahara ha retomado en 2025 el programa de visitas guiadas al Salón Rico, uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad califal, tras el gran interés suscitado en las ediciones de 2023 y 2024. Esta iniciativa, bajo el título El Salón Rico abierto por obras, permite a los visitantes adentrarse en la historia y la restauración de este singular edificio, construido entre los años 953 y 957 por orden de Abd al-Rahman III, y considerado la joya arquitectónica y ceremonial del conjunto.
Las visitas se organizan en grupos de un máximo de 30 personas y tienen una duración aproximada de una hora. Se programan los fines de semana, sábado y domingo, con dos pases diarios, a las 11:00 y a las 12:30, adaptando los horarios en verano para adecuarse a las condiciones climáticas.
La gestión de reservas se podrá realizar en la web oficial del Conjunto Arqueológico Medina Azhara: http://www.museosdeandalucia.es/web/conjuntoarqueologicomadinatalzahra
También te puede interesar
Lo último