Tres exposiciones para emocionarte en el corazón de Córdoba
El Museo de Bellas Artes y el espacio Artio acogen sendas muestras de Francisco Escalera González, Romero de Torres y Antonio Guerra
Jeremy Irons disfruta en Córdoba de la cocina de Casa Mazal

El Museo de Bellas Artes de Córdoba ofrece una muestra representativa de la obra del pintor y dibujante cordobés Francisco Escalera González, reconocido como uno de los principales exponentes de la pintura paisajística contemporánea en nuestro país.
La exposición se ubica en la sala I de la primera planta hasta el 7 de septiembre de 2025.
Con más de tres décadas de trayectoria, ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, contando con importantes reconocimientos tanto en el ámbito nacional como internacional.
Influenciado por figuras como Edward Hopper, Giorgio de Chirico, la Escuela de Madrid y artistas abstractos, su obra se centra en el paisaje y la figura humana, desde una perspectiva conceptual y simbólica, alejándose del realismo descriptivo para crear atmósferas cargadas de emoción y reflexión. El autor ha desarrollado un lenguaje artístico propio, combinando la figuración y la abstracción, creando paisajes que invitan a la contemplación y al diálogo con el espectador. Su obra reflexiona sobre la temporalidad del paisaje y la relación del ser humano con su entorno, transformando la realidad a través de recuerdos y experiencias vitales.
La exposición consta de 26 dibujos preparatorios a grafito en papel cartulina, que pertenecen a diferentes series pictóricas, como la serie Dejà Vu, dedicada al paisaje urbano o industrial, en la que se reflejan arquitecturas donde la apariencia de realidad se establece en el análisis de formas geométricas y coloristas. También incluye dibujos de la serie Territorios de agua-Guadalquivir, en la que el agua se convierte en un elemento simbólico que evoca recuerdos, emociones y la fugacidad del tiempo, pretexto para reflexionar sobre el paisaje y la relación del ser humano con su entorno. Sus obras de esta serie capturan la luz, la textura y el movimiento del río, integrando elementos geométricos y orgánicos.
El agua es también protagonista en su serie Italia, en la que se analiza la relación existente entre el patrimonio cultural clásico italiano, la arquitectura y el urbanismo, con el agua que en algunos entornos lo circunda, desde ríos y canales hasta espacios urbanos como los de Venecia. Y por último dibujos de la serie Estivalia muestran escenas de playa en las que la figura humana cobra protagonismo y el agua, representada como el mar Mediterráneo, se convierte en elemento evocador del paisaje costero durante la época estival. En estas obras el autor combina formas orgánicas y geométricas con una paleta luminosa para capturar el movimiento y la luz, reflexionando sobre la memoria y la interacción humana con el entorno.
Se completa la muestra con varias pinturas al óleo donde se aprecia el resultado final después del estudio de los bocetos previos.
Un mundo en torno al patio
Como viene siendo habitual cada mes de mayo, durante la celebración de la Fiesta de los Patios de Córdoba en el muro de exposiciones de la sala V imágenes se muestran imágenes relacionadas con el patio de los Romero de Torres, que en estas fechas abre sus puertas al público.
En este patio eran frecuentes las reuniones y celebraciones, en las que se tocaba la guitarra, el piano y el violín y se bailaba por soleares o sevillanas. Ese interés por el baile y la danza fue llevado a los pinceles por Julio, siendo numerosas las bailarinas profesionales que posaron para él. Pastora Imperio, Custodia Romero, La Argentina, la Argentinita, Amarantina, Lolita Astolfi, entre otras. Esta última sería una de sus predilectas, especializada en el baile flamenco, por el que Julio sentía verdadera pasión.
Nacida en Sevilla, su fama la llevaría a Madrid, llegando a ser primera bailarina del Teatro Real de esta ciudad. Su gira por España la trae a Córdoba para actuar en el Cine Victoria y en el Salón Ramírez, visitando la casa de los Romero de Torres. En su patio se tomó la instantánea que protagonizó la portada del diario madrileño El Fígaro Diario de Madrid del 22 de septiembre de 1918. Aunque el subtítulo del rotativo indica que la bailaora está posando para Alegrías, realmente posó para otras de sus relevantes obras como Cante Jondo y Ofrenda al arte del toreo.
Julio Romero de Torres fue un artista muy mediático desde los inicios de su carrera, trascendiendo su fama los límites de la prensa local desde su traslado a Madrid. Su imagen fue también caricaturizada en multitud de ocasiones, como se muestra en otra de las imágenes expuestas, que ilustraba la Galería de Celebridades del periódico ABC del 11 de agosto de 1929, en la que se parodia la escena citada anteriormente de Julio pintando a la modelo en posición de baile. Composición creada por Fernando Fresno (Madrid, 1881-1949), farmacéutico, actor de teatro y caricaturista afamado durante la primera mitad del siglo XX, asiduo colaborador de periódicos como ABC, Nuevo Mundo o Blanco y Negro, donde también participaba como ilustrador Julio Romero, de donde puede proceder la amistad existente entre ambos.
Arte con los cinco sentidos
Artio, el espacio de Arte del restaurante El Patio de María (Don Rodrigo, 7) estrena exposición del artista Antonio Guerra. Donde habita el alma es el título de la muestra. Nace de una profunda emoción al sentir cómo bajo la parra que siempre estuvo allí la cal respira al mismo ritmo que el jazmín y la dama de noche desbordan su olor, haciendo que el patio acune los sueños.
Cada una de las obras que componen la colección pretende ser una confesión de luz, un poema recitado con versos que se enredan en cada una de las macetas, una melodía de agua que suena en la fuente. Una invitación a asomarnos a un universo callado y antiguo, sensorial y único que se hace latido.
También te puede interesar