El médico cordobés Manuel Maestre, primer premio a la mejor comunicación en Dolor en Atención Primaria

El facultativo subraya que la detección temprana, el tratamiento personalizado y el seguimiento estructurado son claves para el buen manejo del dolor crónico no oncológico

El Colegio de Enfermería de Córdoba reconoce a las enfermeras de los pacientes de ELA

Manuel Maestre recibe la distinción
Manuel Maestre recibe la distinción / El Día

Córdoba/El médico de Atención Primaria de la Unidad de Gestión Clínica de La Carlota, del Distrito Sanitario Córdoba y Guadalquivir, Manuel Maestre, ha obtenido el primer premio nacional a la mejor comunicación oral en las IV Jornadas del Dolor en Atención Primaria celebradas en Valladolid y organizadas por la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (Semdor).

La Junta de Andalucía ha informado de que la investigación realizada por Maestre se ha llevado a cabo a través de un estudio Delphi de dos rondas con cien panelistas de Atención Primaria, Traumatología, Rehabilitación y Unidad del Dolor con más de tres años de experiencia en el manejo del Dolor Crónico no Oncológico. El dolor crónico no oncológico, según ha explicado el profesional, es "aquel que dura más de tres meses, de intensidad moderada-severa, no asociado con cáncer y que repercute negativamente en la salud y calidad de vida de la persona que lo padece".

Maestre ha destacado que "la detección temprana, el tratamiento personalizado y el seguimiento estructurado son claves para el buen manejo del dolor crónico no oncológico, incorporándolo como entidad clínica, registrándolo en la historia clínica, y estableciendo mecanismos de consenso y coordinación entre equipos multidisciplinares que tratan a la persona que padece este dolor y que aglutina al médico de Atención Primaria, Rehabilitación, Reumatología, Traumatología y Unidades del Dolor".

Y para ello, ha continuado, se requiere "identificar y anticipar los síntomas potencialmente asociados con la sensibilización central para prevenir su aparición y la cronificación del dolor, así como mejorar el pronóstico y, por tanto, el resultado del tratamiento para las personas que lo padecen".

El médico ha hecho hincapié en la necesidad de formación continua interdisciplinar para profesionales sanitarios y pacientes, de la promoción de la concienciación y del enfoque en el manejo de este dolor centrado en las necesidades de los pacientes".

Este tipo de dolor, ha anotado, "afecta en España al 17% de la población adulta, un porcentaje que se incrementa en mujeres y que aumenta en proporción a la mayor edad, siendo el periodo de tiempo en que se tarda en alcanzar un diagnóstico de dos años y dos meses de media, a lo que se suma que en el 13% de los pacientes el diagnóstico no es el más adecuado". De ahí la "necesidad de actuar mediante consenso en el diagnóstico, el manejo y el seguimiento de pacientes con dolor crónico no oncológico para mejorar su calidad de vida", ha subrayado.

El objetivo principal del abordaje del dolor crónico no invalidante, detectando precozmente la sensibilización central y actuando con consenso entre todas las espacialidades implicadas en el abordaje del mismo, es "reducir la intensidad del dolor y sus repercusiones funcionales", y, para ello, ha concluido Maestre, "es necesario mejorar la comunicación médico-paciente, establecer un tratamiento multidisciplinar consensuado y coordinado y proceder a la derivación desde Atención Primaria al nivel hospitalario cuando se presenten síntomas de sensibilización central sin tratamiento efectivo, dolor neuropático no controlado y dolor crónico refractario".

stats
OSZAR »