Andalucía registra un déficit comercial de 187,7 millones en el primer trimestre del año
Las exportaciones andaluzas alcanzan los 10.559,2 millones de euros hasta marzo, mejor dato desde que existen registros
La deuda pública repunta al 103,5% del PIB en marzo, con máximos de 1,667 billones

Sevilla/La balanza comercial de Andalucía en el primer trimestre de 2025 ha registado un déficit de 187,7 millones de euros, según los datos del Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio. Así, las exportaciones andaluzas hasta marzo alcalzaron los 10.559 millones de euros, mientras que las importaciones llegaron a 10.746 millones. Estas cifras contrastan con los resultados de 2024 en el mismo periodo, cuando se contabilizó un superávit de 464,5 millones de euros.
Respecto al mes de marzo, las exportaciones tuvieron un importante crecimiento interanual, concretamente las ventas al extranjero subieron un 7,2%, hasta alcanzar un valor de 3.723 millones de euros, el 10,9% del total nacional. Por su parte, las importaciones llegaron a los 3.761 millones, un 17,5% más interanual y que representaron el 9,5% de España.
En el primer trimestre, Andalucía se mantiene como tercera comunidad exportadora de España, con el 11% de las ventas al exterior del país, impulsada principalmente por los grandes crecimientos registrados en ámbitos agroalimentarios, con la recuperación de las hortalizas y continuidad en el buen comportamiento de las frutas, como en sectores industriales, especialmente fundición hierro y acero, minería y cobre y sus manufacturas.
De este modo, lideran las ventas las hortalizas con exportaciones por valor de 1.715 millones de euros, lo que representa el 16,2% del total y un crecimiento del 10,1% respecto al mismo periodo del año anterior. En el ámbito agroalimentario destacan también las subidas dentro del Top 10 de frutas, que desde la cuarta posición aportan 982 millones, el 9,3% del total y un notable incremento del 12,8% con cifras récord; y desde el décimo puesto suben también, con cifras nunca alcanzadas para el periodo, las preparaciones de hortalizas y frutas, con 196 millones (1,9%) y un aumento del 0,8%.
Por su parte, el aceite de oliva, desde la tercera posición del ranking y dentro del capítulo de grasas y aceites (1.153 millones), registra una bajada del 16,2% en valor de sus ventas, con 964 millones de euros y el 9,1% del total; sin embargo, aumenta un 32% en volumen exportado, alcanzando las 200.259 toneladas. Este comportamiento responde a la naturaleza bianual del cultivo del olivo, caracterizada por la alternancia entre campañas de alta y baja producción. De ahí la reducción de precios en los mercados internacionales.
El capítulo energético ve descender su factura exportadora, influido por la coyuntura de precios internacionales, ya que el segundo puesto del Top 10 lo ocupa el capítulo de combustibles y aceites minerales, con 1.289 millones (12,2%) y una bajada del 16,5%.
Asimismo, en el ámbito industrial, destacan importantes aumentos de materias primas como el cobre y sus manufacturas, desde el quinto lugar, con 534 millones (5,1%) y una subida del 45% respecto a enero-marzo de 2024, que lo llevan al mejor trimestre de su historia; y minerales metalíferos, escorias y cenizas (8º), con 363 millones (3,4%) y un incremento del 49%, el mejor del Top 10. También suben con fuerza las exportaciones de fundición, hierro y acero, desde el noveno puesto, para alcanzar los 258 millones de euros (2,4% del total) y un alza del 39%, respecto al primer trimestre de 2024.
Las aeronaves y vehículos espaciales, sexto capítulo en el ranking, bajan un 49% hasta los 414 millones (3,9%) ya que, por su naturaleza especializada, son productos que dependen de una demanda sujeta a contratos y plazos definidos, y el primer trimestre de 2024 tuvo la culminación de grandes operaciones de ventas. Y el capítulo de máquinas y aparatos eléctricos (7º) suma 370 millones (3,5%) y cae un 9,4%.
Diversificación
China, el noveno mercado de destino, es el que más crece del Top 10, con un incremento del 25,6%, hasta alcanzar los 333 millones de euros (3,1% del total). Asimismo, Alemania se mantiene como primer destino de las exportaciones andaluzas, con 1.232 millones en el primer trimestre de 2024, lo que supone el 11,7% del total y una caída del 13,1%. Le sigue Francia, con 961 millones (9,1%) y un descenso del 24%.
En tercera posición se sitúa Portugal, con 928 millones (8,8%), que registra un crecimiento del 4,3% respecto a enero-marzo de 2024; seguido de Italia, con 860 millones (8,1%) y una subida del 3,7%; y Estados Unidos, primer país no europeo, que ocupa la quinta posición con 680 millones (6,4%) y una caída del 12,2%.
En sexto lugar está Reino Unido con el mejor segundo comportamiento del Top 10 al registrar 667 millones en exportaciones (6,3%) y un sólido aumento del 8%; seguido de
Países Bajos, con 562 millones (5,3%) y una mejora del 2,8%; Marruecos, con 487 millones (4,6%) y prácticamente las mismas cifras del año anterior (-0,2%); y China. Cierra la lista de los primeros diez mercados, Bélgica, con 262 millones (2,5%), que cae un 37%.
Por provincias
En este primer trimestre del año crecieron las ventas en seis de las ocho provincias andaluzas, cuatro de ellas con récord histórico. Sevilla se mantiene como la primera provincia exportadora de Andalucía en el primer trimestre de 2024, con una factura de 2.119 millones de euros, lo que representa el 20,1% del total andaluz. No obstante, experimenta un descenso del 17% respecto al mismo periodo del año anterior, influido por la caída de sectores clave como el aeronáutico y el aceite de oliva que baja en valor, como en otras seis provincias, debido a la caída de precios (-27,3%), pero no en volumen (toneladas), donde aumentó un 9,7%.
En segunda posición se sitúa Cádiz, con el mayor crecimiento de las provincias y 2.034 millones (19,3% del total) con un incremento del 14,5%. Le sigue Almería, con 2.019 millones, el 19,1% del total, y una subida del 10,7%, gracias al buen comportamiento de sus hortalizas, especialmente dentro del conjunto agroalimentario, que la llevan a registrar el mejor trimestre de su historia con cifras récord.
Huelva está en cuarto puesto, con 1.857 millones (17,6%) y un descenso del 2,9%, afectada por la volatilidad en los mercados internacionales de los precios de la energía (combustibles), sector con fuerte peso en su estructura exportadora; seguida de Córdoba, con 854 millones (8,1% del total) y un alza del 6,8%, que le lleva a cifras récord para el periodo.
En sexta posición está Málaga, con 842 millones (8%) y una subida del 4,7%, con el mejor trimestre de su historia; seguida de Granada, con 472 millones (4,5% del total) y un avance del 4,4% que también es récord histórico; y Jaén, que cierra la lista con 363 millones de euros (3,4%) y una subida del 0,5%, manteniendo su peso gracias a la aportación del aceite de oliva, producto que solo crece en esta provincia.
También te puede interesar