León XIV, unidad en la diversidad
Así hemos contado la Fumata Blanca, en directo | El nuevo Papa León XIV pide "construir puentes" en su primer mensaje
Robert Francis Prevost es el nuevo Papa elegido por el cónclave. Prevost se convierte en el primer Papa norteamericano de la historia.
El cardenal norteamericano ha elegido el nombre de León XIV para su pontificado. Su perfil es equilibrado y continuista, muy cercano al Papa Francisco.
Las reacciones al nuevo papa León XIV
En España, Pedro Sánchez confía en que "su pontificado contribuya a fortalecer el diálogo y la defensa de los derechos humanos en un mundo que necesita esperanza y unidad"; y Juanma Moreno alude a la "esperanza". (Seguir leyendo)
Quién es el nuevo papa León XIV
El cardenal Robert Francis Prevost Martínez ha sido elegido como el 267.º Papa de la Iglesia Católica, convirtiéndose en el primer estadounidense y el primer miembro de la Orden de San Agustín en asumir el Pontificado en toda la historia eclesiástica.
Nacido en Chicago y con nacionalidad peruana además de ascendencia española, el nuevo Papa, que ha tomado el nombre de León XIV, aporta una trayectoria marcada por su labor misionera, su perfil académico y su cercanía a la Curia romana.
A sus 69 años, Prevost había sido designado en 2023 por el Papa fallecido como prefecto del Dicasterio para los Obispos, el organismo responsable de la selección y nombramiento de obispos en todo el mundo, lo que lo situó en una posición de gran influencia dentro de la estructura vaticana.
Roma se une al júbilo tras el anuncio de León XIV
La fumata blanca no se hizo esperar mucho más allá de las seis de la tarde, y con ella llegó la confirmación: el nuevo Papa ya tenía nombre, León XIV. La chimenea del Vaticano, la más observada del mundo en estos días, se convirtió en el epicentro de la noticia.
Poco después, comenzaron a llegar los romanos, conocedores del ritmo litúrgico, sabiendo que aún quedaba más de una hora hasta la aparición del Pontífice en el balcón principal de la basílica. Es en ese momento cuando el público internacional y local se funde en una misma espera.
León XIV pide “construir puentes” en su primer mensaje como Papa
“La paz sea con todos vosotros, hermanas y hermanos”. Con estas palabras ha iniciado su primer mensaje como PapaRobert Francis Prevost, quien ha asumido el nombre de León XIV. Desde el balcón de la basílica de San Pedro, el nuevo Pontífice ha lanzado una llamada clara: “Ayudadnos a construir puentes”, en referencia a la necesidad de diálogo y reconciliación en el mundo.
León XIV ha centrado su intervención en valores como la paz, el encuentro y la unidad, y ha expresado su agradecimiento a su predecesor, el papa Francisco, cuyas enseñanzas ha evocado con respeto.
Mientras tanto, los cardenales electores aguardaban en los balcones laterales de la basílica para recibir al nuevo Papa. En la plaza, algunos fieles rezaban en silencio, mientras otros coreaban “¡Viva el Papa!” o se preguntaban en voz alta: “¿Es americano? ¿Estuvo en Perú?”
El nombre elegido por Prevost, León XIV, evoca la figura de León XIII, autor de la influyente encíclica Rerum novarum, considerada el primer gran texto social de la Iglesia.
El Papa León XIV saluda por primera vez desde el balcón de San Pedro
This browser does not support the video element.
La plaza de San Pedro aclama al nuevo Papa: “¡León, León!”
La Plaza de San Pedro ha estallado en júbilo tras conocerse la identidad del nuevo Pontífice: el cardenal Robert Francis Prevost, originario de Estados Unidos, ha sido elegido Papa y ha adoptado el nombre de León XIV.
Desde el anuncio oficial pronunciado por el protodiácono, los fieles no han dejado de corear su nombre al unísono: “¡León, León!”
El entusiasmo ha llenado el espacio frente a la basílica vaticana, donde miles de personas celebran la llegada del nuevo sucesor de Pedro.
Robert Francis Prevost, nuevo Papa León XIV
Exobispo en Perú y figura influyente en el Vaticano, el cardenal estadounidense sucede a Francisco tras una trayectoria marcada por la misión y el Derecho Canónico
Robert Francis Prevost ha sido elegido nuevo Papa por los cardenales reunidos en el Cónclave de 2025. Nacido en Chicago en 1955, proviene de una familia católica de raíces obreras y cuenta con una amplia trayectoria tanto pastoral como en la Curia romana.
En su juventud ingresó en la Orden de San Agustín, movido por una fuerte vocación misionera. Tras completar estudios de filosofía y teología en la Catholic Theological Union, se trasladó a Roma, donde obtuvo el doctorado en Derecho Canónico.
Prevost desempeñó labores episcopales en Perú, país donde desarrolló parte de su actividad misionera, y es considerado actualmente uno de los hombres más influyentes del Vaticano.
Un cónclave de cuatro votaciones, tan ágil como el de 2005
El cónclave que ha culminado con la elección del nuevo Papa ha sido especialmente ágil, con tan solo cuatro votaciones, igual que el que en 2005 dio paso al pontificado de Benedicto XVI. El proceso ha sido incluso más breve que el de 2013, cuando hicieron falta cinco escrutinios para elegir al papa Francisco.
Tras la fumata blanca, se estima que transcurrirán entre 45 minutos y una hora hasta que el nuevo Pontífice aparezca en el balcón de la basílica de San Pedro, donde será presentado al mundo por el protodiácono, y dirigirá sus primeras palabras a los fieles congregados en la plaza.
El protodiácono Dominique Mamberti anunciará al nuevo Papa
Desde el balcón de San Pedro, pronunciará en latín la fórmula “Habemus Papam” y revelará el nombre del elegido y su nombre pontificio
El encargado de anunciar al nuevo Papa será el protodiácono de la Iglesia católica, quien saldrá al balcón central de la basílica de San Pedro y proclamará en latín la fórmula tradicional:
“Annuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam!”
(“¡Os anuncio una gran alegría: tenemos Papa!”).
A continuación, revelará el nombre de nacimiento del cardenal elegido y el nombre pontificio que ha escogido. En esta ocasión, salvo que haya sido él mismo el elegido, el anuncio correrá a cargo del cardenal Dominique François Joseph Mamberti, francés nacido en Marrakech en 1952, con amplia trayectoria como diplomático y experto en Derecho Canónico.
Mamberti es el cardenal diácono de mayor antigüedad, condición que le otorga el título de protodiácono. Su intervención, pronunciada en latín, puede generar cierta confusión inicial, ya que no siempre se comprende con claridad el nombre anunciado.
Desde que se ve la fumata blanca hasta que el nuevo Papa aparece en el balcón y se dirige por primera vez a los fieles, suelen transcurrir alrededor de 45 minutos de intensa expectación en la plaza de San Pedro.
Así brotó el humo blanco de la chimenea en el Vaticano
This browser does not support the video element.
Pasadas las seis de la tarde (18:07), hora peninsular española, la chimenea del Vaticano comenzó a emitir humo blanco, la señal más esperada del cónclave. Por la hora y el momento del escrutinio, no cabía duda: el color era blanco.
Se trata de una señal inequívoca de que los cardenales electores habían alcanzado el consenso necesario y han elegido al nuevo Papa, quien debe presentarse al mundo desde el balcón de la basílica de San Pedro.
Este gesto, cargado de simbolismo, marca el inicio de un nuevo pontificado ante la mirada de millones de fieles.
Las campanas repican en todo el mundo tras la elección del Papa
This browser does not support the video element.
Las campanas de iglesias y catedrales cristianas de todo el mundo han comenzado a repicar en señal de celebración tras la elección del nuevo Papa. La fumata blanca emergió pasadas las 18:10 horas, confirmando que el Cónclave había alcanzado un acuerdo.
Apenas unos minutos después, cuando la Plaza de San Pedro estallaba de emoción y aplausos, el sonido de las campanas se extendió por los templos de la cristiandad, como gesto simbólico de bienvenida al nuevo Pontífice.
Esta tradición acompaña el momento en que el mundo católico celebra la llegada de un nuevo líder espiritual.
Un cónclave más rápido de lo esperado
El cónclave más multicultural concluye con agilidad; el nuevo pontífice será anunciado en breve por el protodiácono con la fórmula “Habemus Papam”.
La esperada fumata blanca ha marcado el final del Cónclave, señalando que los 133 cardenales electores han alcanzado un acuerdo. El elegido ha conseguido 89 votos, la cifra exacta que representa los dos tercios necesarios para convertirse en el 267.º Papa de la Iglesia Católica.
Este cónclave, el más multicultural de la historia, ha resultado más ágil de lo previsto, siguiendo una dinámica similar a la de los procesos anteriores. En 2005, Benedicto XVI fue elegido tras cuatro votaciones en solo 24 horas, mientras que en 2013 bastaron cinco escrutinios para la elección del papa Francisco.
El nombre del nuevo pontífice se conocerá en breve. Será el protodiácono quien lo anuncie oficialmente desde el balcón de la basílica de San Pedro, utilizando la tradicional fórmula en latín:
“Annuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam!”
(“¡Os anuncio una gran alegría: tenemos Papa!”).
A continuación, se revelará tanto el nombre civil del cardenal elegido como el nombre papal que ha escogido.
FUMATA BLANCA EN SAN PEDRO: HAY NUEVO PAPA
Pasadas las seis de la tarde, la chimenea que conecta con la Capilla Sixtina ha comenzado a echar humo blanco, señal inequívoca de que hay nuevo Pontífice. En la cuarta votación, primera de la tarde de este jueves 8 de mayo.
En aproximadamente una hora el nuevo Papa saldrá al balcón y el mundo conocerá su identidad.
Expectación a las puertas de San Pedro
Católicos, fieles y curiosos se agolpan en la plaza de San Pedro a la espera de conocer la decisión que emane del cónclave. Pendientes de la pequeña chimenea esperan divisar, sin temor a equivocarse, el color del humo con la decisión de los cardenales.
Pulsa aquí para ver la galería completa de imágenes de la plaza de San Pedro
¿Cuánto puede durar el cónclave?
La duración del Cónclave para elegir al 267.º Papa puede variar según el grado de consenso entre los cardenales electores. Las dos últimas elecciones papales, celebradas en 2005 y 2013, concluyeron en apenas 24 horas, gracias a la existencia de figuras claramente respaldadas.
No obstante, la situación actual es distinta. Predomina la falta de consenso y no hay candidatos definidos, lo que podría alargar el proceso. Si, tras 13 escrutinios, ningún cardenal alcanza la mayoría necesaria, el procedimiento se interrumpe un día para permitir la reflexión y el diálogo entre los participantes.
Francisco y Benedicto XVI fueron elegidos en la tarde del segundo día
Los dos últimos papas de la Iglesia Católica, Francisco y Benedicto XVI, fueron elegidos en la segunda jornada del Cónclave, la misma que se está celebrando este jueves 8 de mayo para elegir al sucesor de Jorge María Bergoglio, que se convertirá en el 267 Papa de la Iglesia Católica. En 2013, Francisco fue elegido por la tarde de la segunda jornada del Cónclave, en teoría en el quinto escrutinio aunque, según se reveló más tarde en el libro 'Francisco, vida y revolución', de la periodista argentina Elisabetta Piqué, en realidad fue elegido en una sexta votación, tal y como señalaba en octubre de 2013 el diario 'La Stampa', días antes de la publicación del texto.
Así, en el volumen se señala que después de ese quinto escrutinio, tras la apertura de la urna con los votos de los 115 cardenales se procedió a contar las papeletas y resultó que había 116, es decir, una de más. Este error se atribuye probablemente al descuido de alguno de los purpurados que depositó dos papeletas, una con el nombre elegido y otra en blanco. Este fallo obligó a anular esa quinta votación, en la que probablemente habría resultado elegido Bergoglio y se decidió a proceder inmediatamente a una nueva votación, la sexta, en la que resultó elegido con mayoría amplia. La fumata blanca apareció así hacia las 19.00 horas de esa segunda jornada. Por su parte, Benedicto XVI salió elegido en la cuarta votación también en la segunda jornada con una fumata blanca en torno a las 17.00 horas. En 1978, para la elección de Juan Pablo II, fueron necesarios ocho escrutinios y fue elegido al final del tercer día.
La elección papal más corta de la historia de la Iglesia tuvo lugar en 1503, cuando resultó elegido Julio II, al que le sigue el que se celebró en 1939, con la elección de Pío XII. En ambos casos, hubo 'fumata' blanca en el primer día del cónclave.
Así, el récord del cónclave más corto es de 1503, cuando resultó elegido Della Rovere, el Papa Julio II, una cita que duró apenas 10 horas. En el siglo XX, el cardenal italiano Eugenio Pacelli, Pío XII, obtuvo el 2 de marzo de 1939 la mayoría necesaria para su elección en la tercera ronda de votaciones del mismo día en que se inicio la reunión.
Los 133 cardenales electores que elegirán al sucesor de Francisco volverán a la Capilla Sixtina esta tarde para una cuarta y, quizá quinta votación, en esta segunda jornada, tras dos fumatas negras que indican que no ha habido acuerdo en las tres primeras votaciones. En el caso de que los cardenales electores tengan dificultades para ponerse de acuerdo sobre la persona elegida, después de tres días sin resultado, las votaciones se suspenderán durante un máximo de un día, para una pausa de oración, libre discusión entre los electores y una breve exhortación espiritual, pronunciada por el cardenal decano de la orden de los diáconos.
No está claro si esta suspensión tendría lugar el sábado o el domingo porque existen "diferentes interpretaciones" sobre este particular, según ha señalado a Europa Press el director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni. La elección papal más larga de la historia tuvo lugar en 1268 en la localidad italiana de Viterbo y acabó con la proclamación de Gregorio X, el Pontífice que promulgó el 'Ubi Periculum', la Constitución que, al final del Concilio de Lyon II, introdujo por primera vez el término 'Cónclave', del latín 'cum clave', que significa 'cerrado'.
Los 133 cardenales electores vuelven esta tarde a la Capilla Sixtina tras almorzar en Santa Marta
Los 133 cardenales electores tienen previsto regresar en torno a las 16:30 horas a la Capilla Sixtina después de que ningúno de ellos haya alcanzado la mayoría necesaria de 89 votos para ser elegido el 267 Pontífice de la Iglesia Católica en las segunda y tercera votaciones celebradas por la mañana de este jueves, tras la que ha vuelto a aparecer fumata negra a las 11:51 horas.
Hacia las 12:30 horas estaba previsto el regreso de los cardenales a la Capilla Sixtina para almorzar, donde es previsible que conversen entre ellos tras los resultados de las tres votaciones. Después, se encaminarán de nuevo hacia el Palacio Apostólico en torno a las 15:45 horas. Esta tarde, a partir de las 16:30 horas, están previstas otras dos votaciones.
Si hubiera pontífice en la cuarta votación (primera de la tarde), esta podría aparecer en torno a las 17:30 horas, mientras que si es en la quinta (segunda de la tarde) se espera hacia las 19:00 horas. Si tras ambas votaciones todavía no hay mayoría sufiente, sólo saldrá humo negro en torno a las 19:00 horas. No obstante, estas horas son aproximadas ya que la primera fumata negra este pasado miércoles se retrasó dos horas y apareció a las 21:00 horas, mientras que la segunda este jueves por la mañana ha aparecido a las 11:51 horas y estaba prevista hacia las 12:30 horas.
Más de 11.000 personas en la plaza de San Pedro para ver la segunda fumata
Unas 11.000 personas se congregaron este jueves en la plaza de San Pedro del Vaticano y su entorno para ver la segunda fumata del cónclave, que salió negra, por lo que sigue sin haberse elegido un nuevo papa, y se espera que sean muchas más las que se den cita de nuevo en el lugar para la fumata de la tarde.
Según la Jefatura de Policía de Roma, alrededor de 10.000 personas se reunieron en la plaza, pendientes de la chimenea de la que salió la humareda negra procedente de la Capilla Sixtina, donde los 133 cardenales electores están encerrados para elegir al sucesor del difunto papa Francisco.
Además, en torno a 1.000 personas llegaron a las calles adyacentes del Vaticano, donde se ha desplegado en un amplio dispositivo de seguridad, entre agentes y controles, con motivo del cónclave.
En los alrededores del Vaticano se veía caminar durante la mañana a multitudes de fieles y turistas que se acercaban a San Pedro, algunos como parte de sus visitas turísticas, otros curiosos y también religiosos que quieren seguir de primera mano la evolución del cónclave.
Más de 30.000 personas, según la policía, y unas 50.000, según medios vaticanos, se congregaron este miércoles en la plaza de San Pedro para ver la primera fumata en una larga espera, ya que tardó más de tres horas en salir.
El cardenal decano expresa su deseo de una fumata blanca ya en la tarde del jueves
El decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, expresó su deseo de que esta tarde se pueda ver ya una fumata blanca que indique que los 133 cardenales electores encerrados en la Capilla Sixtina han elegido un nuevo papa. "Espero que a mi regreso a Roma esta tarde encuentre ya la fumata blanca. Estoy particularmente contento de estar aquí al inicio del cónclave para que el Espíritu Santo sople fuerte y para que sea elegido el papa que necesita hoy la Iglesia y el mundo", dijo Re desde Pompeya, en el sur de italia, adonde acudió para un acto religioso.
Las dos primeras fumatas han sido negras, lo que indica que los purpurados no han conseguido elegir a un nuevo papa después de las dos votaciones celebradas en la mañana del jueves en la Capilla Sixtina y la del miércoles al inicio del cónclave.
Por lo que esta tarde se espera otra fumata hacia las 19:.00, aunque en caso de que los cardenales se pongan de acuerdo en el primer escrutinio, el humo blanco podría salir de la chimenea del tejado de la Capilla Sixtina en torno a las 17:00 horas.
Según la normativa vaticana, para ser elegido papa son necesarios dos tercios de los votos. Al ser 133 los cardenales electores, el elegido necesita, como mínimo, 89 votos.
El nuevo papa "ante todo tendrá que tratar de fortalecer la fe en Dios en este mundo nuestro caracterizado por el progreso tecnológico, pero bajo el aspecto espiritual hemos notado un poco de olvido de Dios, así que es necesario un despertar", añadió el cardenal recordando algunos de los pasajes de su homilía en la misa de este miércoles previa al cónclave.
Como decano del colegio cardenalicio, Re se ha ocupado de algunos de los preparativos del cónclave y de las congregaciones generales de los cardenales, así como el de oficiar el funeral del papa Francisco y la misa 'pro eligiendo pontifice' previa al conclave.
Pero al tener más de 80 años no pudo entrar en la Sixtina y su lugar para la dirección del cónclave lo ocupó el secretario de Estado, Pietro Parolin, primero de los cardenales obispos y uno de los principales favoritos para ser el nuevo pontífice.
Sin acuerdo ¿Pararán el sábado o el domingo?
Si hubiera pontífice en la cuarta votación (primera de la tarde), esta podría aparecer en torno a las 17:30 horas, mientras que si es en la quinta (segunda de la tarde) se espera hacia las 19:00 horas. Si tras ambas votaciones todavía no hay mayoría suficiente, sólo saldrá humo negro en torno a las 19:00 horas.
A partir de este viernes, se seguirá el mismo proceso de votación que este jueves. Tras tres días de escrutinios, si aún no ha salido la fumata blanca, los cardenales tendrán un día de pausa para la oración y el libre coloquio. El director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, ha señalado a Europa Press que en este punto hay "diferentes interpretaciones" por lo que podrían parar el sábado o el domingo.
Si se interpreta que el miércoles, cuando solo hubo una votación, es el primer día de votaciones, los prelados pararían el sábado en caso de no haber acuerdo al final del viernes. Por el contrario, si se interpreta que son tres días completos de votaciones (dos por la mañana y dos por la tarde), pararían el domingo en caso de no alcanzar acuerdo al final del sábado.
Además, si tras cuatro series de escrutinios no se obtuviera resultado positivo, entonces, según el Motu Proprio publicado por Benedicto XVI, los cardenales podrán elegir entre los dos más votados en el último escrutinio, aunque no por mayoría sino que de nuevo se deberán alcanzar "al menos" los dos tercios de los votos.
Durante todo el proceso, los 133 cardenales deberán cumplir con el juramento realizado este miércoles según el cual se comprometen a "observar con la máxima fidelidad" el secreto sobre todo lo relacionado con la elección del nuevo Papa, tanto durante como después de la elección; juran no favorecer ninguna interferencia, y cada uno promete, en caso de ser elegido, desempeñar fielmente el 'munus Petrinum' de Pastor de la Iglesia Universal.
Los dos últimos cónclaves fueron relativamente veloces. En 2013, Francisco fue elegido en el quinto escrutinio durante el segundo día, mientras que, en 2005, Benedicto XVI salió en la cuarta votación también en la segunda jornada. En 1978, para la elección de Juan Pablo II, fueron necesarios ocho escrutinios y fue elegido al final del tercer día.