El 'ADN' de Córdoba a debate: "El sombrero cordobés es un símbolo de resistencia cultural"

Expertos, diseñadores y amantes de la cultura se reunieron en la Sala Orive para explorar la profunda conexión entre el patrimonio cultural de la ciudad y su influencia en la moda flamenca contemporánea

Cuatro exposiciones que ver a un paso de la Feria de Córdoba

Modelo ataviada con el traje de cordobesa
Modelo ataviada con el traje de cordobesa / Ayuntamiento de Córdoba

La Sala Orive de Córdoba acogió ayer la mesa redonda ADN Cordobés: Patrimonio & Flamencura, que exploró la profunda conexión entre el patrimonio cultural de la ciudad y su influencia en la moda flamenca contemporánea. Organizado por la Delegación para el Centro Histórico e inaugurado por Lourdes Zaragoza, Delegada de Modernización Digital y Centro Histórico, el acto reunió a expertos, diseñadores y amantes de la cultura para debatir cómo Córdoba sigue siendo una fuente inagotable de inspiración.

La primera intervención, "La Fiesta de los Patios: Los Genes del Patrimonio", corrió a cargo de Rafael Pérez de la Concha, jefe de la Unidad de Turismo y Patrimonio de la Humanidad. Destacó cómo la Fiesta de los Patios —Patrimonio Inmaterial de la Humanidad— encarna el "ADN cordobés" al ser un "ritual cíclico" que une tradición y comunidad. Subrayó su papel como "instrumento de integración" y su capacidad para mantener viva la herencia cultural. "Los patios no son solo jardines, son espacios de convivencia donde se teje la identidad cordobesa", afirmó, ahondando en cómo esta tradición ha inspirado diseños de moda que reflejan la belleza efímera de las flores y la arquitectura popular.

Modelo vestida por el diseñador Francisco Tamaral
Modelo vestida por el diseñador Francisco Tamaral / Ayuntamiento de Córdoba

Por su parte, Ángela María López Martín se centró en "Córdoba: Patrimonio Cultural y de Moda" López Martín transitó por la herencia de Córdoba, desde sus históricas ferias ganaderas establecidas en el siglo XIII por el rey Sancho IV y posteriormente fijadas en mayo por los Reyes Católicos en 1482, hasta sus romerías y la emblemática Feria de Nuestra Señora de la Salud, que sigue siendo una fuente de inspiración inagotable para la moda. Diseñadores cordobeses han sabido plasmar este patrimonio en sus colecciones, donde el traje de cordobesa y la influencia del traje de flamenca, con su innegable conexión al mundo ecuestre, cobran protagonismo. La guarnicionería, el cuero y la artesanía local se erigen como elementos clave que definen la identidad de la moda cordobesa actual, con figuras como Elio Berhayer destacando en este panorama a nivel internacional. En este contexto, se ha sugerido la necesidad de crear un museo dedicado a Elio Berhayer, reconociendo la importancia de este diseñador y su contribución al mundo de la moda.

El diseñador Álvaro Larossa glosó "Córdoba Hecha Joya: El Legado en la Creación" y reveló cómo la joyería cordobesa, desde la filigrana andalusí hasta las reinterpretaciones modernas, lleva consigo el ADN de la ciudad. Destacó piezas inspiradas en Medina Azahara y afirmó: "Cada joya es un fragmento de Córdoba que se lleva puesto". Larossa presentó algunos de sus diseños, donde reinterpretó motivos califales en piezas contemporáneas, muestra de cómo el pasado puede dialogar con el presente. "La joyería cordobesa no es solo adornos, es una narrativa de nuestra historia", concluyó.

Mientras que Ángel Parias, creador de Envol Complementos, arrojó luz sobre "El Sombrero Cordobés: Icono de Estilo". Parías resaltó la evolución del sombrero cordobés, desde su origen rural hasta su adopción por la alta costura internacional. "Es un símbolo de resistencia cultural", afirmó, e hizo un repaso de su presencia en colecciones de Dior y Hermès. Parias explicó cómo este complemento, más que un accesorio, es un "emblema de identidad" que ha sabido adaptarse a los tiempos sin perder su esencia. "El sombrero cordobés es un puente entre lo tradicional y lo moderno", dijo, mostrando ejemplos de cómo diseñadores internacionales lo han incorporado en sus creaciones.

Ponentes de la mesa redonda 'ADN Cordobés: Patrimonio & Flamencura'
Ponentes de la mesa redonda 'ADN Cordobés: Patrimonio & Flamencura' / Ayuntamiento de Córdoba

La tradición se sube a la pasarela

El evento reunió creaciones de Francisco Tamaral, Basi del Río y Mirasivienes Flamenca, junto con un traje de cordobesa de la colección privada de Amalia González Aroca. Esta pieza, expuesta en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla en 2023, abrió el debate sobre la necesidad de preservar el traje tradicional frente a las tendencias modernas. Los diseñadores presentes mostraron cómo el patrimonio cordobés —desde la noche en los patios y callejuelas, las rejas de los balcones y los rosetones de las iglesias fernandinas— se traduce en volantes, bordados y joyas que rinden homenaje a la ciudad.

La jornada concluyó con una mesa redonda moderada por Lourdes Zaragoza, donde se discutió la necesidad de crear una Pasarela de Moda Flamenca en Córdoba. Todos los participantes coincidieron en la importancia de este proyecto desde múltiples perspectivas. Desde el punto de vista de la visibilidad y el turismo, de apoyo a los creadores locales a través de una plataforma que dieran a conocer sus colecciones, de impacto económico y como vía de preservación del patrimonio para proteger nuestra identidad mientras se innova.

stats
OSZAR »